Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 4 año 2010 Articulo 4

FORMACIÓN DE FERRITAS MAGNÉTICAS MEDIANTE COPRECIPITACIÓN PARA ELIMINAR METALES DE SISTEMAS ACUOSOS

FORMATION OF MAGNETIC FERRITES TROUGH COPRECIPITATION TO ELIMINATE HEAVY METALS IN WATER SYSTEMS


Graciela García1, Francisco Prieto2, José A. Rodríguez1, Maricela González1 (1) Univ. Autónoma de Querétaro, Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental, C.U., Cerro de las Campanas s/n. 76010 Querétaro, Qro. – México (2) Univ. Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Químicas, Unidad Universitaria, Carretera Pachuca-Tulancingo Km 4.5 CP. 42076 Pachuca, Hgo. – México
Resumen

En este trabajo se pretende optimizar el proceso de formación de ferritas de cromo, plomo, zinc y manganeso para obtener ferritas magnéticas de alta estabilidad, con eficiencias de remoción superiores al 99%. La optimización, se realizó evaluando la incidencia y contribución de las variables del proceso, tales como: concentración del metal en la solución, relación [Fe+2]/[metal], temperatura y velocidad de agitación, mediante un diseño de parámetros de Taguchi. La eficiencia de remoción de los metales se determinó por Espectroscopía de Absorción Atómica (EAA). Las propiedades magnéticas y la estabilidad de las ferritas sólidas se obtuvieron evaluando la permeabilidad magnética, con lo cual se puede asegurar que las ferritas sólidas pueden ser re aprovechados en la fabricación de cabezales de cintas magnéticas, cintas magnéticas de tarjetas electrónicas, fabricación de cintas de audio y video, entre otros posibles usos.

Abstract

In this work, we attempted to optimize the process of the formation of chromium, lead, zinc and manganese ferrites in order to obtain high stability magnetic ferrites which led to removal efficiencies of over 99%. Optimization of ferrites was carried out by evaluating the incidence and contribution of the variables of the process, such as: metal concentration in the solution, the [Fe+2]/[metal] relationship, temperature and speed of agitation, using a Taguchi parameter design. The efficiency of removal metals was determined by Atomic Absorption Spectroscopy (AAS). Magnetic properties and the stability of ferrite solids were obtained by evaluating magnetic permeability. As a result, we can affirm that ferrite solids can be used in the manufacture of magnetic tape heads, electronic magnetic tapes and the manufacture of audio and video tapes, among other things.

Palabras clave: descontaminación; iones metálicos; ferritas; optimización Keywords: decontamination; metallic ions; ferrites; optimization

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 4 año 2010 Articulo 3

PELÍCULAS DE POLIPIRROL ELECTROPOLIMERIZADAS EN PRESENCIA DE DODECILSULFATO DE SODIO

POLYPYRROLE FILMS ELECTROPOLYMERISED IN SODIUM DODECYLSULPHATE SOLUTION


Jorge O. Zerbino1, Claudio Falivene2, Alberto Maltz3, María G. Sustersic2 (1) Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas-INIFTA, CIC, C.C. 16, Suc. 4, (1900) La Plata, Buenos Aires – Argentina (2) Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, 25 de Mayo 384, (5730) Villa Mercedes, San Luis – Argentina (3) Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas, Departamento de Ciencias Matemáticas, Calles 115 y 50, (1900) La Plata, Buenos Aires – Argentina
Resumen

Utilizando elipsometría y voltametría se investiga la electrodeposición de películas de polipirrol, Ppy, sobre electrodos de oro en soluciones acuosas de pirrol 0,1 M; sodiododecilsulfato, SDS, 0.1 M. La estructura para la película oxidada y reducida se caracteriza mediante los índices ópticos n – i k (región visible, 450 nm < < 580 nm) y el espesor (4 < d < 140 nm). Durante la oxidación y reducción en SDS no se observa cambio apreciable del espesor. Los índices ópticos en la región 0.1 < E < 0.9 V muestran que el Ppy sufre solo reducción parcial, permaneciendo con alto grado de oxidación. Luego de inmersión en KCl 0,1 M se observa gran aumento de electrocromismo y pseudocapacidad, y disminución de 40 % en espesor para la película reducida. Los índices ópticos a 0.9 V son similares a los en SDS, mientras que a 0.1 V se observa significativa reducción del Ppy.

Abstract

The electrodeposition of polypyrrole from 0.1 M pyrrole, 0.1 M sodiododecylsulphate, SDS, aqueous solution was studied using voltammetry and ellipsometry on gold electrodes. The thickness ( 4 < d < 140 nm) and the optical indices n – i k were obtained in the (450 nm < < 580 nm) visible optical region for the oxidised and reduced layer. During the oxidation and reduction in SDS there was not appreciable change in thickness. The optical indices showed only a partial reduction of the Ppy in the 0.1 < E < 0.9 V potential region, remaining the Ppy highly oxidised. After immersion in 0.1 M KCl it was observed an increase in electrocrhomism and pseudocapacity, and a 40 % decrease in thickness for the reduced layer. The optical indices at 0.9 V were similar to that in SDS, whereas at 0.1 V, it was observed significant reduction of the PPy.

Palabras clave: polipirrol; dodecilsulfato; ellipsometría; intercambio redox Keywords: polypyrrole; dodecylsulphate; ellipsometry; redox switching

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 4 año 2010 Articulo 2

NUEVOS MODELOS PARA PREDECIR EL PUNTO FLASH PARA ALCANOS PUROS

NEW MODELS TO PREDICT FLASH POINTS IN PURE ALKANES


Richart Vázquez-Román1, Edna M. Valenzuela-Acosta1, Florianne Castillo-Borja*2 (1) Instituto Tecnológico de Celaya, Departamento de Ingeniería Química, Av. Tecnológico s/n, 38010 Celaya, Gto. – México. (2) Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Av. López Mateos 1801 Ote., 20256 Aguascalientes, Ags. – México
Resumen

En este trabajo se desarrollan dos modelos predictivos de la temperatura normal de punto de inflamación. Los modelos propuestos consideran términos adimensionales en su expresión, los cuales han reducido el error en la predicción de la temperatura del punto de inflamación para alcanos. Se observó que la relación entre la temperatura en el punto de inflamación y la de ebullición aparentemente tienen poca variabilidad por lo cual se puede deducir una regla heurística. La dispersión del error con la regla heurística se reduce al incorporar las energías de evaporación y reacción en la correlación. Se desarrolló un método basado en contribución de grupos combinada con los grupos adimensionales propuestos para reducir aún más el error en la predicción de la temperatura del punto de inflamación, incluyendo la capacidad de distinguir la diferencia entre los isómeros. Los resultados obtenidos de los modelos propuestos son aceptables y mejoran a las correlaciones de uso actual.

Abstract

Two models to predict the temperature at the normal flash point are developed in this work. The proposed models consider dimensionless terms in their expressions, which have reduced the error in predicting the flash point temperature for alkanes. It was firstly observed that the relationship between the flash point and boiling temperatures have seemingly little variability and hence a heuristic rule can be deduced. The dispersion of the error when predicting with the heuristic rule is reduced by incorporating the evaporation and reaction energies in the correlation. A method based on group contributions combined with the proposed dimensionless group is developed to further decrease the error in predicting flash point temperatures, including the ability to distinguish differences among isomers. The results of the proposed models are acceptable and improve currently used correlations.

Palabras clave: temperatura del punto de inflamación; alcanos; contribución de grupos; correlaciones Keywords: flash point temperature; alkanes; group contributions method; correlations

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 4 año 2010 Articulo 1

DENSIDAD, VELOCIDAD DEL SONIDO Y VISCOSIDAD DEL SISTEMA BINARIO ACETATO DE METILO + ACETATO DE BUTILO ENTRE 288,15 Y 318,15 K

DENSITY, SPEED OF SOUND AND VISCOSITY FOR THE BINARY SYSTEM METHYL ACETATE + BUTYL ACETATE BETWEEN 288.15 AND 318.15 K


Alejandra Mariano*, Rubén Tabarrozzi, Salvador Canzonieri, Miguel Postigo* Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniería (*Investigador CONICET), Buenos Aires 1400, (8300) Neuquén – Argentina
Resumen

Fueron determinadas las densidades, velocidades del sonido y viscosidades de la mezcla binaria acetato de metilo + acetato de butilo a 288,15; 293,15; 298,15; 303,15; 308,15; 313,15 y 318,15 K y a presión atmosférica. A partir de la información experimental se calculó el volumen molar de exceso, VE, la desviación de la velocidad del sonido, ƒu, la desviación de la viscosidad, ƒƒ, y el exceso de energía de activación por flujo viscoso, ƒG*E, ajustando estos resultados con la ecuación polinomial de Redlich y Kister. La mezcla binaria presentó valores positivos de VE y de ƒG*E, mientras que ƒu y ƒƒ resultaron negativos. Se realizó la predicción de la velocidad del sonido con los modelos propuestos por Nomoto, Van Dael y Ernst et al. Las viscosidades de la mezcla se correlacionaron con las ecuaciones de Mc Allister y Katti-Chaudrhi y se aplicaron modelos de contribución de grupos. Se puede concluir que los resultados obtenidos son aceptables.

Abstract

Densities, speeds of sound and viscosities of the binary mixture methyl acetate + butyl acetate were determined at 288.15; 293.15; 298.15; 303.15; 308.15; 313.15 and 318.15 K and at atmospheric pressure. From experimental information, excess molar volume, VE, speed of sound deviation, ƒu, viscosity deviation, ƒƒ and excess energy of activation of viscous flow, ƒG*E, were calculated; these results were fitted with the polinomial equation of Redlich and Kister. The binary mixture presented positive values of VE and ƒG*E, while as ƒu and ƒƒƒ were negative. The prediction of the speed of sound by the models proposed by Nomoto, Van Dael and Ernst et al. was realized. The viscosities of the mixture were correlated with McAllister and Katti-Chaudrhi equations, and group contributions models were applied. It can be concluded, the research work’s results are acceptable.

Palabras clave: densidad; viscosidad; desviación; modelos Keywords: density; viscosity; deviation; models

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 4 año 2010

VOL 1 N°4 2010

Teoría/Aplicación (Theory/Application)


1. Densidad, velocidad del sonido y viscosidad del sistema binario acetato de metilo + acetato de butilo entre 288,15 y 318,15 K. Alejandra Mariano, Rubén Tabarrozzi, Salvador Canzonieri, Miguel Postigo (pp. 1-11)


2. Nuevos modelos para predecir el punto flash para alcanos puros. Richart Vázquez-Román, Edna M. Valenzuela-Acosta, Florianne Castillo-Borja (pp. 13-21)


3. Películas de polipirrol electropolimerizadas en presencia de dodecilsulfato de sodio. Jorge O. Zerbino, Claudio Falivene, Alberto Maltz, María G. Sustersic (pp. 23-32)


4. Formación de ferritas magnéticas mediante coprecipitación para eliminar metales de sistemas acuosos. Graciela García, Francisco Prieto, José A. Rodríguez, Maricela González (pp. 33-40)


5. Estudio ex vivo de la liberación transdérmica de enalapril. Lucía Lhez, Nora B. Pappano, Nora B. Debattista (pp. 41-47)


Revista SBMR

revista SMBR

Strategy & Management Business Review-SBMR (ISSN 0718-8714), es una revista de divulgación orientada a difundir lo realizado en el área de estrategia, management, gestión, Liderazgo, emprendimiento, marketing, entre otras, para profesionales, académicos e investigadores. No solo incluyen aspectos relacionados con la aplicación, análisis de casos y estudios relacionados, sino que además acepta contribuciones con temas relacionados con la Enseñanza y Educación Universitaria. SMBR es una tribuna para que los investigadores y profesionales Iberoamericanos den a conocer los resultados de sus estudios y análisis desarrollados (apoyada por sus respectivas instituciones, entidades públicas y privadas).

Visión y Misión

Misión: Difundir los estudios y trabajos desarrollados en los países, poniendo a disposición de los docentes, investigadores y profesionales iberoamericanos una tribuna internacional.

Visión: a través de las publicaciones, existan interacciones entre los investigadores, docentes y profesionales que publiquen, para intercambiar experiencias, difundir sus estudios y propuestas, formar grupos de trabajo, posicionar las instituciones en las cuales laboran, y contribuir con soluciones a las múltiples problemáticas que enfrentan los países hoy en día.

Strategy & Management Business Review  es una revista de formato electrónico (on-line), arbitrada y seriada y que esta respalda por un comité editorial internacional, y es una publicación de acceso abierto (Open Access). El idioma oficial de la revista es el Castellano, para todos aquellos investigadores de países no hispanoparlantes, deben enviar sus trabajos con una traducción correcta al idioma oficial.

Los autores que deseen someter trabajos a consideración en nuestra revista, deberán seguir los pasos indicados en la Información a Autores (Preparación de Artículos y Envío; Derechos de Autor y Compromiso Ético, entre otras informaciones).

El funcionamiento de la revista y el procesamiento de los artículos, son mostrados en un diagrama de flujo ( Ver aqui ).

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 3 año 2010 Articulo 5

MODELO MATEMÁTICO GENÉRICO ESTOCÁSTICO Y CREDIBILÍSTICO PARA CICLO CELULAR EN MAMÍFEROS

STOCHASTIC AND CREDIBILISTIC GENERIC MATHEMATICAL MODEL FOR MAMMALIAN CELL CYCLE


Chiş Oana1,2, Opriş Dumitru2, Bairong Shen1 (1) Universidad Oeste de Timişoara, calle Vasile Pârvan, numero 4, Timişoara, 300223, Romania (2) Universidad Soochow, Center for Systems Biology, calle Shizi, numero 1, Suzhou, Jiangsu 215006, China
Resumen

Este trabajo presenta un modelo genérico detallado sobre las células de mamíferos, desde el punto de vista matemático. A causa de regulación celular aparecen las oscilaciones, cuyos complejos procesos de retroalimentación se expresan usando un gran número de variables. Las simulaciones matemáticas son muy útiles para entender la transición del comportamiento oscilatorio, de simple a complejo y determinar las condiciones en que se producen. El modelo clásico, que representa el ciclo de división celular de mamífero, fue propuesto por Tyson Lab (https://mpf.biol.vt.edu/Tyson%20Lab.html), y será analizado, considerando los procesos de Wiener y de Liu. Se estudiarán el sistema híbrido de ecuaciones diferenciales, como una combinación de aleatoriedad y borrosidad. De estos acercamientos, pueden evidenciarse diferentes comportamientos. Las simulaciones numéricas se realizaron utilizando el software Maple 13, y se ha dado la interpretación biológica respectiva. A partir del modelo matemático determinístico genérico para las células de mamíferos, se ha construido la dinámica estocástica del sistema correspondiente.

Abstract

This paper presents a detailed generic model for mammalian cells, from a mathematical point of view. Because of cellular regulation, oscillations arise. The complexity of feedback processes that generate oscillations are expressed using a large number of variables. Mathematical simulations are very useful to understand the transition from simple to complex oscillatory behavior and to identify the initial conditions under which they arise. Classical model, representing mammalian cell division cycle, was proposed and analyzed by Tyson Lab (https://mpf.biol.vt.edu/Tyson%20Lab.html). Our purpose is to analyze this model by considering Wiener and Liu processes. The hybrid system of differential equations will be studied, as a combination of randomness and fuzziness. Different behavior can be noticed for these approaches. Our numerical simulations were done in Maple 13 software, and biological interpretations were given. A stochastic dynamics has been generated based on the generic deterministic mathematic model for mammalian cells.

Palabras clave: modelo matemático, células de mamíferos, ecuaciones diferenciales, regulación celular Keywords: mathematical model, mammalian cells, differential equations, cellular regulation

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 3 año 2010 Articulo 4

SIMULACIÓN DE FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS DE GRANO PERIMETRAL, COLUMNAR Y EQUIAXIAL EN SECCIONES DE ACERO INCLUYENDO RUTINAS DE PRE-SOLIDIFICACIÓN

SIMULATION OF GRAIN FORMATION PERIMETRIC COLUMNAR AND EQUIAXED ON STEEL BILLETS INCLUDING PRE-SOLIDIFICATION ROUTINES


Adán Ramírez-López1,2, Omar Dávila-Maldonado1, Héctor Herrera-Hernández1,2, Pedro Vite-Martínez1,Felipe Hernández-Santiago1 (1) Instituto Politécnico Nacional (SEPI-ESIQIE), Unidad Zacatenco, Laboratorio de Análisis Metalúrgicos, Edif. Z and Edif. 6, C.P. 07300 México, D.F. – México (2) Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Departamento de Materiales, Coordinación de Posgrado en Ciencias e Ingeniería, Av. San Pablo #180 col. Reynosa, Del. Azcapotalco, C.P. 02200 México, D.F. – México
Resumen

Este trabajo muestra el desarrollo y la implementación de algoritmos computacionales basados en teoría del caos y autómatas celulares para la simulación del crecimiento de granos en secciones cuadradas de acero producidas por colada continua. Se desarrollaron tres algoritmos para la simulación de las estructuras de grano en las zonas perimetral, columnar y equiaxial; incluyen rutinas para estimular la nucleación y crecimiento del grano. Estas fueron compiladas separadamente al algoritmo principal con el objeto de hacer más eficiente el sistema de simulación. Los algoritmos analizan todos los nodos a cada paso, durante la simulación de cálculo y una interfase de despliegue gráfico muestra en la pantalla el proceso de solidificación. La teoría del caos fue empleada integrando un proceso aleatorio de selección. El resultado de este análisis es una imagen digital de celdas que representan a los granos (autómata celular) y es desplegada en la pantalla en función a un código numérico asignado a las posiciones nodales.

Abstract

This work shows the development and application of computational algorithms based on chaos theory and cellular automaton to simulate the grain growth process on squared steel billets produced by continuous casting. Three algorithms were developed to simulate the grain structures on chill, columnar and equiaxed zones. These include routines to simulate grain nucleation and growth. These routines were compiled separately from the main routine in order to make more efficient the simulator. Algorithms analyze each node at every step time during simulation and a graphical interface is used to display the results on the screen. Chaos theory is used for integrating a random selection process. The result is an image formed with cells that represent grains (cellular automaton) displayed on the screen based on a numeric code assigned to the nodal positions.

Palabras clave: colada continua, simulación computacional, estructuras de granos, autómatas celulares Keywords: continuous casting, computational simulation, grains structures, cellular automata

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 3 año 2010 Articulo 3

CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UNA FUNDICIÓN ESFEROIDAL CON ALTOS CONTENIDOS DE MOLIBDENO

MICROSTRUCTURE AND MECHANICAL PROPERTIES CHARACTERIZATION OF SPHERICAL CAST IRON WITH HIGH CONTENTS MOLYBDENUM


Israel Corona-Tenorio1, Claudia A. Vargas1, Federico Chávez-Alcala1, Adan Ramírez-Lopez1,2 (1) Instituto Politécnico Nacional (SEPI-ESIQIE-IPN), U.P. Zacatenco, Lab. De Análisis Met., Edif. «Z» y Edif. «6» P.B., CP 07300 México (2) Univ. Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Coordinación de Posgrado en Ciencias e Ingeniería, Dpto. de Materiales, Av. San Pablo #180, col. Reynosa, Del. Azcapotzalco, CP 2200 México, D.F. – México
Resumen

En este trabajo se estudia la influencia de los altos contenidos de molibdeno en dos aleaciones base (una con contenido alto de silicio y bajo en carbono, serie A; y la segunda con alto contenido de carbono y bajo silicio, serie B) sobre la microestructura y el comportamiento mecánico en piezas coladas en fundición esferoidal en espesores normales. Se enfatiza la composición química y características micro-estructurales tales como tamaño, distribución de nódulos, la relación de las fases formadas y propiedades mecánicas en el material obtenido. Se comprobó la influencia del contenido de molibdeno sobre la formación de nódulos en ambas series, así como de su morfología que es la característica deseada.

Abstract

In this work it is determined the behavior and influence of the molybdenum related to other alloy elements (the first, high silicon and low carbon contents, A series; and the second high carbon and low silicon contents, B series), on the microstructure and mechanical behavior to determine the efficiency of the Nodular Iron in casted pieces. It is emphasized the chemical composition on the micro structural characteristics, such as size, nodules distribution, relationship of formed phases and mechanical properties in the material obtained. The influence of the molybdenum on the nodules formation was verified for both series and its morphology.

Palabras clave: fundición esferoidal, molibdeno, propiedades micro-estructurales y mecánicas Keywords: spherical cast iron, molybdenum, mechanical and micro-structural properties

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 3 año 2010 Articulo 2

EFECTO DE LA TEXTURA DE ELECTRODEPÓSITOS DE ZINC EN ACERO SOBRE SU RESISTENCIA A LA CORROSIÓN

THE TEXTURES OF ZINC ELECTRODEPOSITS ON STEEL AND THEIR EFFECT ON THE CORROSION RESISTANCE


Zulema A. Mahmud1, Norma Míngolo2, Gabriel Gordillo3 (1) INTI. Av. General Paz 5445, (1650) San Martín, Buenos Aires – Argentina (2) CNEA. Av. General Paz 1499, (1650) San Martín, Buenos Aires – Argentina (3) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, DQIAQF, Cd. Universitaria. Pabellón 2, Buenos Aires – Argentina
Resumen

En este trabajo, las texturas de depósitos de zinc en acero templado se correlacionan con la resistencia de corrosión del metal base. Se estudian por difracción de rayos X las texturas de electrodepósitos de zinc. Los depósitos de zinc se realizaron simulando las condiciones industriales de temperatura, tiempo y densidad de corriente, utilizando soluciones de electrodeposición de ZnCl2 + NH4Cl en presencia y ausencia de tiourea. Según se ha reportado, los depósitos de Zn con una alta intensidad en la textura de los planos basales (0,0,2) y bajas intensidades en la textura de planos piramidales (del tipo (1,0,3), (1,1,2), (2,0,1)) presentan mayor resistencia a la corrosión. Para tiempos de electrodeposición bajos, los cincados obtenidos desarrollan una textura (1,0,3) y las densidades de corriente de corrosión son altas. Mientras que, para tiempos de deposición altos (10 minutos), los cincados tienen una textura (0,0,2) y el valor de la corriente de corrosión disminuye notablemente. La preponderancia de la textura (0,2,2) en los planos basales y la baja intensidad de DRX para la textura (0,0,3) en los planos piramidales, están asociados a los depósitos que presentan una alta resistencia a la corrosión.

Abstract

In this work, textures of Zn deposits on mild steel are correlated with the corrosion resistance of the base metal. Textures of electrodeposits chemically obtained were studied by using X-ray diffraction. Zinc deposits were made simulating industrial conditions of temperature, time and current density, using electrodeposition solutions of ZnCl2 + NH4Cl (in the presence/absence of thiourea). According to reports, Zn deposits with a basal planes high intensity (0,0,2) and low intensities in pyramidal planes ((1,0,3), (1,1,2), (2,0,1)), more resistant to corrosion. For low electrodeposition times, zinc deposits developed a (1,0,3) texture, showing in this case high corrosion current densities. On the contrary, for higher deposition times (10 minutes), deposits developed a (0,0,2) texture and the value of the corrosion current decreases markedly. The prevalence of texture (0,0,2) in the basal planes and low XRD intensity for (0,0,3) texture in the pyramidal planes are associated to deposits having high corrosion resistance.

Palabras clave: electrodepósito, zinc, textura, resistencia a la corrosión Keywords: electrodeposits, zinc, texture, corrosion resistance