Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 3 año 2010 Articulo 1

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE FERRITAS DE Cd, Pb y Mn VÍA HIDROQUÍMICA

FERRITE OF Cd, Pb and Mn, SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION BY HYDROCHEMICAL ROUTE


Eliazar Aquino1, Francisco Prieto1, Carlos A. Galán1, César A. González1, Enrique Barrado2, Jesús Medina2 (1) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Químicas, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, C.P. 42076 Pachuca, Hidalgo – México (2) Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias, Departamento de Química Analítica, Prado de la Magdalena s/n. C.P. 47005 Valladolid – España
Resumen

El objetivo del presente trabajo ha sido obtener por vía hidroquímica y bajo condiciones optimizadas, ferritas de cadmio, plomo y manganeso y realizar comparaciones de sus características químicas, fìsicoquímicas y estequiométricas. Se ha podido corroborar que el proceso de formación de ferritas in situ bajo condiciones óptimas, permite eliminar metales pesados como los evaluados de los medios acuosos, con eficiencias superiores al 98%. De igual manera se logran obtener estequiometrías definidas que permiten proponer los mecanismos de reacción que tienen lugar, toda vez que pueden ser justificados a partir de las estequiometrías logradas y por las diferentes técnicas empleadas en su caracterización. Se han podido dilucidar los mecanismos de sustitución de los iones Fe2+ por los metales divalentes como los estudiados en las estructuras de espinela inversa de estas ferritas y su correlación con las propiedades magnéticas de las mismas.

Abstract

The objective of the present work has been to obtain by hydrochemical route and under optimized conditions, cadmium ferrites, lead and manganese and to make comparisons of its chemical, physicochemical and stoichiometric characteristics. It has been confirmed that under optimal conditions, in situ – ferrite formation process allows to eliminate heavy metals like the evaluated ones of watery means, with efficiencies rates above to 98%. Likewise, they are managed to obtain defined stoichiometries which allow to propose the reaction mechanisms evidenced, since they can be justified from the obtained stoichiometries and different techniques used in its characterization. It has been possible to explain the substitution mechanisms of Fe2+ ions by bivalents metals as the studied ones, in these ferrites’ inverse spinel structures and their correlation with their magnetic properties.

Palabras clave: espinelas, iones ferrosos, campo cristalino, vía hidroquímica Keywords: spinels, ferrous ions, crystalline field, hydrochemical route

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 3 año 2010

VOL 1 N°3 2010

Teoría/Aplicación (Theory/Application)


1. Síntesis y caracterización de ferritas de Cd, Pb y Mn vía hidroquímica. Eliazar Aquino, Francisco Prieto, Carlos A. Galán, César A. González, Enrique Barrado, Jesús Medina (pp. 1-13)


2. Efecto de la textura de electrodepósitos de zinc en acero sobre su resistencia a la corrosión. Zulema A. Mahmud, Norma Míngolo, Gabriel Gordillo (pp. 15-25)


3. Caracterización microestructural y propiedades mecánicas de una fundición esferoidal con altos contenidos de molibdeno. Israel Corona-Tenorio, Claudia A. Vargas, Federico Chávez-Alcalá, Adán Ramírez-López (pp. 27-36)


4. Simulación de formación de estructuras de grano perimetral, columnar y equiaxial en secciones de acero incluyendo rutinas de pre-solidificación. Adán Ramírez-López, Omar Dávila-Maldonado, Héctor Herrera-Hernández, Pedro Vite-Martínez, Felipe Hernández-Santiago (pp. 37-56)


5. Modelo matemático genérico estocástico y credibilístico para ciclo celular en mamíferos. Chiş Oana, Opriş Dumitru, Bairong Shen (pp. 57-69)


Revista ACI

 

Avances en Ciencias e Ingeniería-ACI (ISSN: 0718-8706), Avances en Ciencias e Ingeniería, es una revista de divulgación orientada a difundir el quehacer científico y tecnológico de las Ciencias e Ingeniería (en diferentes áreas tales como: Química, Física, Biotecnología, Materiales, Polímeros, Medio Ambiente y Contaminación, Simulación, Termodinámica, entre otras). La revista incluye además temas relacionados con la Enseñanza y Educación Universitaria (didáctica de las ciencias, propuestas de mejora en la enseñanza universitaria, metodología de enseñanza, simulación en docencia, etc.). ACI es una tribuna para que los investigadores Iberoamericanos den a conocer los resultados de la investigación que desarrollan (apoyada por sus respectivas instituciones y entidades gubernamentales).


Visión y Misión de ACI


Misión: Difundir la investigación desarrollada en los países, poniendo a disposición de los docentes, investigadores y profesionales iberoamericanos una tribuna internacional.

Visión: a través de las publicaciones, existan interacciones entre los investigadores, docentes y profesionales que publiquen, para intercambiar experiencias, difundir sus trabajos de investigación y propuestas, formar grupos de trabajo, posicionar las instituciones en las cuales laboran, y contribuir con soluciones a las múltiples problemáticas que enfrentan los países hoy en día.


Avances en Ciencias e Ingeniería es una revista de formato electrónico (on-line), arbitrada y seriada y que esta respalda por un Comité Editorial internacional, y es una publicación de acceso abierto (Open Access). El idioma oficial de la revista es el Español, para todos aquellos investigadores de países no hispanoparlantes, deben enviar sus trabajos con una traducción correcta al idioma oficial. La periodicidad de la revista es trimestral, es decir se editan 4 números al año, y los períodos cubiertos son los siguientes: Enero-Marzo (Nº1), Abril-Junio (Nº2), Julio-Septiembre (Nº3) y Octubre-Diciembre (Nº4). La publicación de artículos de un número determinado, se hace al final de cada período (el último o penúltimo día de ese mes), es decir: el Nº1 se publica a fines del mes de Marzo, el Nº2 a fines del mes de Junio, el Nº3 a fines del mes Septiembre y el Nº4 a fines del mes de Diciembre.


La revista editada por Executive Business School, a través de su área de publishing. EBS es una entidad privada que realiza proyectos, presta asesorías, entre otras actividades en diversas áreas (economía, administración, ingeniería, etc.). Además, entrega perfeccionamiento a los profesionales, a través de cursos, talleres, diplomados, magísteres y doctorados.


Los autores que deseen someter trabajos a consideración en nuestra revista, deberán seguir los pasos indicados en la Información a Autores.


Avances en Ciencias e Ingeniería está adherida a la Declaración DORA (Declaration on Research Assessment) o declaración San Francisco (https://sfdora.org/read/)

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 2 año 2010 Articulo 5

SIMULACIÓN MONTE CARLO DE ADSORCIÓN DE NITRÓGENO EN UN MODELO MOLECULAR DE CARBÓN ACTIVADO Y SU COMPARACIÓN CON RESULTADOS EXPERIMENTALES

COMPUTER SIMULATION OF NITROGEN ADSORPTION ON A MOLECULAR MODEL OF ACTIVATED CARBON AND ITS COMPARISON WITH EXPERIMENT


Alberto G. Albesa Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas, Departamento de Química, Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), CC 16, Suc. 4, (1900) La Plata-Argentina
Resumen

Se describe un modelo de carbón nanoporoso que consiste en moléculas poliaromáticas que poseen diferentes números de anillos, de forma tal de obtener diferentes unidades básicas estructurales. La adsorción de nitrógeno y la obtención del calor isostérico de adsorción son modeladas mediante simulaciones Monte Carlo. El nitrógeno es descrito mediante el modelo de 1 centro de Lennard Jones y se utiliza una interacción tomada de a pares. Las áreas específicas de los sustratos muestran una buena correlación con los datos obtenidos experimentalmente, como así también las isotermas simuladas. Los resultados muestran que no existe un efecto significativo del tamaño de los agregados (clusters) en la capacidad de adsorción ni en los calores isostéricos, excepto para el caso de los cluster mas pequeños, donde un aumento del calor isostérico es observado con mayores cargas.

Abstract

A model of nanoporous carbon consisting of polyaromatic molecules with different number of rings is described, in order to get different basic structural units. The adsorption of nitrogen and the isosteric heat in these models are studied via Monte Carlo simulations. Nitrogen is described by the 1-centre Lennard-Jones model and its a pairwise potential of interaction potential is used. Specific areas of the substrates show a good correlation with data obtained experimentally, as well as simulated isotherms. The results show no significant effect on the size of aggregates (clusters) in the adsorption capacity or the isosteric heat, except in the case of smaller clusters, where an increase in isosteric heat is observed with higher loads.

Palabras clave: carbón activado, modelado, adsorción, simulación Keywords: activated Carbon, modeling, adsorption, simulation

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 2 año 2010 Articulo 4

POSIBLES SITIOS DE OCUPACIÓN PARA EL TRITIO EN EL TITANATO DE LITIO: UN ESTUDIO DFT PERIÓDICO

POSSIBLE OCCUPATION SITES OF TRITIUM INSIDE LITHIUM TITANATE: A PERIODIC DFT STUDY


Antonio Buljan1, Luis Padilla-Campos2 (1) Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Físico-Química, Grupo de Química Teórica y Computacional (QTC), Casilla 160-C, Concepción-Chile (2) Universidad de Antofagasta, Facultad de Ciencias Básicas, Departamento de Química, Casilla 170, Antofagasta-Chile
Resumen

En este trabajo se presenta una investigación teórica sobre los posibles sitios de ocupación de los átomos de tritio en la estructura de titanato de litio. Para esto se utilizó un método de Teoría Funcional de la Densidad (DFT) periódico utilizando el paquete computacional VASP. Fueron identificados dos posibles sitios donde un átomo de tritio puede sustituir a un átomo de Li. Uno de estos sitios está en la capa de átomos de titanio y el otro en la capa de litio. Este estudio demuestra que el tritio liberado puede ocupar mas favorablemente el sitio en las capas de litio que de titanio. En efecto, si se comparan los átomos de tritio que ocupan posiciones en las capas de litio con aquellos que ocupan posiciones en las capas de titanio, son estos últimos los que requieren mayor energía para ser liberados. Por último, se encontró una interesante relación entre los resultados reportados en este estudio y los datos experimentales reportados en la literatura.

Abstract

In this work theoretical investigation about possible occupation sites for tritium atoms in lithium titanate structure using a Functional Theory Density (DFT) periodical method implemented in VASP package, is presented. Two possible substitutional Li sites were identified for a tritium atom, one in the titanium layer and the other in the lithium layer. This study showed that the tritium released would favorably occupy positions in lithium layers than in titanium layers. Tritium occupying sites in titanium layers would require more energy to release in comparison to lithium layers. It is evidence an interesting relation is seen between these results and experimental data found in the literature.

Palabras clave: tritio, óxidos cerámicos, fisión nuclear, teoría del funcional de densidad, sitios de ocupación Keywords: tritium, ceramic oxides, nuclear fision, density functional theory, occupation sites

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 2 año 2010 Articulo 3

COMPORTAMIENTO HIDRODINÁMICO Y ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO MEDIANTE REACCIÓN QUÍMICA CON GLUCOSAMINA EN UN REACTOR AIR-LIFT

HYDRODYNAMIC BEHAVIOR AND ABSORPTION OF CARBON DIOXIDE BY CHEMICAL REACTION WITH GLUCOSAMINE IN AN AIR-LIFT REACTOR


Alicia García-Abuín, Diego Gómez-Díaz*, José M. Navaza, Isabel Vidal-Tato Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Ingeniería Química, ETSE, Grupos de investigación PF&PT y Ecoeficiencia. Rúa Lope Gómez de Marzoa s/n, E-15782 Santiago de Compostela, Galicia-España
Resumen

En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento de disoluciones acuosas de glucosamina como absorbente para la captura de dióxido de carbono, empleando un reactor «air-lift». Los resultados experimentales indican que este reactivo (glucosamina) muestra un comportamiento similar al observado para otras disoluciones acuosas de aminas ampliamente utilizadas para la captura de dióxido de carbono, en relación a la velocidad a la cual se produce la absorción. El valor de la velocidad de transferencia de masa ha sido determinado, así como el efecto de distintas condiciones de operación sobre el valor de este parámetro y del área interfacial gas-líquido, tales como concentración de amina, pH o caudal de gas alimentado.

Abstract

In this work, it has been studied the behavior of aqueous solutions of glucosamine used as absorbent phase in the carbon dioxide capture process using an air-lift reactor. The experimental results indicate that the reagent (glucosamine) shows a similar behavior related to absorption rate, than previously observed for aqueous solutions of other amines widely used for carbon dioxide capture. The value of mass transfer rate has been determined, as well as the effect of these operation conditions on this parameter value and gas-liquid interfacial area, such as amine concentration, pH or gas flow rate.

Palabras clave: absorción, glucosamina, dióxido de carbono, área interfacial Keywords: absorption, glucosamine, carbon dioxide, interfacial area

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 2 año 2010 Articulo 2

CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS DE CATALIZADORES GASTADOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

CHARACTERIZATION OF WASTED CATALYST METALLICS PRODUCTS USED IN THE OIL INDUSTRY


Ángel de Jesús Morales-Ramírez1, Adan Ramírez-López1,2, Felipe de Jesús, Carrillo-Romo1 Gustavo Martínez-Romero1, Pedro Vite-Martinez1 (1) Instituto Politécnico Nacional (SEPI-CIITEC) Cerrada de Cecati S/N. Col. Santa Catarina Azcapotzalco CP 02250, Mexico D.F, México (2) Univ. Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Coordinación de Posgrado en Ciencias e Ingeniería, Dpto. de Materiales, Av. San Pablo #180, col. Reynosa, Del. Azcapotzalco, CP 2200 México, D.F. – México
Resumen

En este trabajo se evalúa el proceso de recuperación de metales comercialmente valiosos de catalizadores gastados y la disminución de la toxicidad de sus residuos. Los catalizadores gastados recibieron un tratamiento para la recuperación de níquel y molibdeno como metales de interés, que consistió de una tostación con carbonato de sodio seguida de lixiviación neutra y finalmente de lixiviación ácida en H2SO4 con la cual se logra una recuperación sustancial de estos metales. Los productos resultantes fueron caracterizados mediante las técnicas de Fluorescencia de Rayos X (FRX), Difracción de Rayos X (DRX), Microscopia Electrónica de Barrido (MEB), y Espectroscopia de Absorción Atómica (AA) para determinar cuantitativa y cualitativamente la eficiencia de la recuperación. Se concluye que la caracterización fisicoquímica de los diversos productos involucrados en el proceso permite detectar las características de los mismos, y así proponer un esquema de trabajo adecuado para la recuperación del metal valioso de los catalizadores gastados.

Abstract

In this work, it is evaluated the recovery process of some commercial metals of wasted catalysts and the reduction of their residual toxicity. These catalytic materials were treated in order to recover nickel and molybdenum. The treatment consisted on a roasted process followed with a neutral leaching and finally an acid leaching using H2SO4, with which it is possible to obtain a considerable recovery of these metals. The final products were characterized using X-ray fluorescence (XRF), X-ray diffraction (XRD), sweep electron microscopy (SEM) & Atomic absorption spectrometry techniques, in order to know qualitatively and quantitatively the recovery performance. We conclude that the physicochemical characterization of the various products involved in the process, allows detecting their characteristics, thanks to which it is possible to propose a suitable working scheme for precious metal recovery from wasted catalysts

Palabras clave: catalizadores gastados, recuperación de metales, níquel, molibdeno Keywords: wasted catalytic materials, metals recovery, nickel, molybdenum

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 2 año 2010 Articulo 1

SIMULACIÓN MATEMÁTICA PARA EVALUAR LA EFICIENCIA EN UN REACTOR PARA RECICLADO DE PLOMO

MATHEMATICAL SIMULATION TO EVALUATE THE EFFICIENCY IN A REACTOR FOR RECYCLING OF LEAD


Pedro Vite-Martínez1, Adan Ramírez-López1,2, Antonio Hernández-Espejel1, Ángel de Jesús Morales-Ramírez1 (1) Instituto Politécnico Nacional (SEPI-ESIQUIE-IPN), U.P. Zacatenco, Lab. De Análisis Met., Edif. «Z» y Edif. «6» P.B., CP 07300 México (2) Univ. Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Coordinación de Posgrado en Ciencias e Ingeniería, Dpto. de Materiales, Av. San Pablo #180, col. Reynosa, Del. Azcapotzalco, CP 2200 México, D.F. – México
Resumen

En este trabajo, se desarrolla un estudio por simulación matemática para un baño agitado por un sistema de aspas planas simples, el cual es utilizado en el proceso de separación de plomo líquido. En este proceso, se realiza una inyección de trazador en diversos puntos axiales del baño. Se analiza la hidrodinámica del baño, las curvas de edades y tiempos de residencia resultantes en cada punto de inyección y de monitoreo, con el fin de obtener el mejor de los puntos de inyección sin tener que variar la geometría original del baño. Para mejorar la eficiencia del mezclado se analizan los perfiles de velocidades y concentración obtenidas para identificar zonas muertas y de poca recirculación. Los puntos de monitoreo para la inyección de trazador se consideran suficientes para obtener una dinámica apropiada de la homogenización del baño para fines de análisis.

Abstract

In this work, it has been developed a study using mathematical simulation for a stirred batch using flat blades, process used to separate liquid lead. Here, a tracer is induced at different axial points. Hydrodynamics of the batch, ages and residence time distribution (RTD) curves are studied on injected and monitored points, in order to obtain the most appropriated injection points without changing the original geometrical configuration. Speed and concentration profiles are analyzed to improve the mixing performance and find dead zones and regions with reduced recirculation. Monitoring points for tracer injection are considered enough to obtain a proper dynamic for a bath homogenization to be analyzed.

Palabras claves: agitación, reciclaje de plomo, simulación computacional, eficiencia de mezclado Keywords: stirring, lead recycling, computer simulation, mixing performance

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 2 año 2010

VOL 1 N°2 2010

Teoría/Aplicación (Theory/Application)


1. Simulación matemática para evaluar la eficiencia en un reactor para reciclado de plomo. Pedro Vite-Martínez, Adán Ramírez-López, Antonio Hernández-Espejel, Ángel de Jesús Morales-Ramírez (pp. 1-13)


2. Caracterización de productos metálicos de catalizadores gastados utilizados en la industria petrolera. Ángel de Jesús Morales-Ramírez, Adán Ramírez-López, Felipe de Jesús Carrillo-Romo, Gustavo Martínez-Romero, Pedro Vite-Martínez (pp. 15-24)


3. Comportamiento hidrodinámico y absorción de dióxido de carbono mediante reacción química con glucosamina en un reactor Air-Lift. Alicia García-Abuín, Diego Gómez-Díaz, José M. Navaza, Isabel Vidal-Tato (pp. 25-36)


4. Posibles sitios de ocupación para el tritio en el titanato de litio: un estudio DFT periódico. Antonio Buljan, Luis Padilla (37-46)


5. Simulación Monte Carlo de adsorción de nitrógeno en un modelo molecular de carbón activado y su comparación con resultados experimentales. Alberto G, Albesa (pp. 47-58)


Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 1 año 2010 Articulo 5

INVESTIGACIÓN DEL EFECTO DE PRODUCTOS DE PELÍCULAS DE CORROSIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ELECTRO-QUÍMICO DEL ACERO API-X52 PARA TUBERÍA EN MEDIOS ÁCIDOS

RESEARCH ON PRODUCTO EFFECT OF CORROSION FILMS ON ELECTROCHEMICAL BEHAVIOR OF API-X52 PIPELINE STEEL IN ACID MEDIA


Antonio Hernández-Espejel¹, Adán Ramírez-López¹,², Pedro Vite-Martínez¹, Lino Demedices-García¹ (1) Instituto Politécnico Nacional (SEPI-ESIQUIE-IPN), U.P. Zacatenco, Lab. De Análisis Met., Edif. «Z» y Edif. «6» P.B., CP 07300 México (2) Univ. Autónoma Mteropolitana-Azcapotzalco, Coordinación de Posgrado en Ciencias e Ingeniería,  Dpto. de Materiales, Av. San Pablo #180, col. Reynosa, Del. Azcapotzalco, CP 2200 México, D.F. – México
Resumen

En este trabajo se obtuvieron diferentes estados superficiales (diversos productos de corrosión) del acero API-X52 expuesto a la salmuera sintética (NACE-ID182). Se usaron diferentes técnicas electroquímicas, para diferentes tiempos de inmersión, así como voltamperometría cíclica a diferentes potenciales de inversión (-0.6 ≤ E+λ ≤ -0.1). La caracterización estructural se realizó por espectroscopia de impedancia electroquímica (EIE) y de electrónica de barrido (MEB). Los análisis de los espectros de impedancia de los diferentes estados superficiales formados se llevaron a cabo utilizando un circuito equivalente, asumiendo las mismas etapas para todos los procesos. Se observó que los valores de las impedancias real e imaginaria aumentan con el incremento del potencial al cual se formó el producto de corrosión. Las micrografías obtenidas mediante el MEB mostraron que la superficie dañada y el espesor de la película de los productos de corrosión están relacionados con el potencial aplicado.

Abstract

In this work diverse surface states (different corrosion products) for steel API-X52 exposed to synthetic brine (NACE-ID182) were obtained. Different electro-chemical techniques were used, at different immersion times (0, 1, 2, 3, 24, 48 hrs), as well as, cyclic voltamperommetric technique was used with different invert potentials (-0.6 ≤ E+λ ≤ -0.1). Structural characterization was carried out by electrochemical impedance spectroscopy (EIS) and scanning electron microscopy (SEM). Analyses of impedance graphics for surface states formed were performed using an equivalent circuit assuming the same stages for all the process. Real and imaginary impedance values were increased by raising the forming potential of corrosion products. The obtained micrographics using SEM showed that the damaged surface and the thickness of corrosion products film are related to the applied potential.

Palabras clave: corrosion, analisis electro-quimicos, acero para tuberia, medios acidos Keywords: corrosion, electro-chemical analysis, pipeline steel, acid media