Categoría: Revista ACI
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 10
APRENDIZAJES LOGRADOS POR ALUMNOS EN UN CURSO DE FÍSICA ACHIEVED LEARNING BY STUDENTS IN A PHYSICS COURSE Susana Meza1, Zulma Ibarra1, Silva Rodríguez1, María Yfran1, Mario Cleva1, Fabiana Espasandin1 (1) Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Física y Química, Cátedra de Física I, Sargento Cabral 2131, Corrientes, Capital – Argentina Resumen En este trabajo se describen los aprendizajes logrados por alumnos del curso de Física I tratando de vislumbrar desempeños vinculados con la construcción de ese perfil. Se analizaron las actividades sobre medición, fuerzas y movimiento, suministradas en instancias de las evaluaciones parciales considerando cuatro dimensiones: Conocimiento, Propósito, Método y Comunicación. Entre los resultados más destacados se encuentra que los estudiantes pueden identificar los fenómenos estableciendo relaciones representativas entre las variables que los describen. Se encuentra que las habilidades favorecidas corresponden a desempeños en las tres primeras dimensiones, que conllevan la identificación de variables y la relación con los marcos de referencia para la interpretación de fenómeno. Abstract In this paper it is described the learning achieved by students in the course of Physics I, in order to envision performances linked to the construction of that profile. It is analyzed the measurement activities, strength and motion, provided in instances of partial evaluations considering four dimensions: knowledge, purpose, method and Communication. The results indicate that students can identify phenomena representative establishing relationships between variables that describe them. It was determined that favored skills relate to performance in the first three dimensions, which involve the identification of variables and the relationship with the frameworks for the phenomenon interpretation. Palabras clave: física; comprensión; desempeños; habilidades Keywords: physics; comprehension; performances; skills |
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 9
PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LAS EXPERIENCIAS DE LABORATORIO DE FÍSICA EN LA CARRERA DE AGRONOMÍA DIDACTIC DESIGN FOR THE PHYSICS LABORATORY EXPERIENCES IN THE AGRONOMY CAREER Marta A. Losada*1, Claudia M. Giletto1, María N. Cassino1, Sandra E. Silva1 (1) Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Mar del Plata, RN 226, km. 73,5, Provincia de Buenos Aires – Argentina Resumen Este trabajo presenta una propuesta didáctica implementada para mejorar el desempeño académico de los alumnos. La experiencia se realizó durante el ciclo lectivo 2010 en la asignatura Física General y Biológica de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNMdP). Los resultados mostraron que el desempeño de los estudiantes mejoró a medida que avanzó el ciclo lectivo. El trabajo en grupos estimuló a los estudiantes a trabajar en equipo. Las notas en los trabajos prácticos fueron mejores que en los parciales. Los estudiantes tuvieron mejor desempeño en las tareas de laboratorio que en el informe. Se concluye que los estudiantes lograron un aprendizaje profundo en el trabajo grupal colaborativo y cooperativo de las experiencias de laboratorio. El trabajo en grupos reducidos permitió que los estudiantes trabajaran en equipo y apreciaran el valor de la ayuda, del trabajo solidario, el aprender a respetar y consensuar opiniones diversas. Abstract This paper presents a didactic implemented to improve student academic performance. The experiment was carried out during the school year 2010 in General Physics and Biological General Physical, Faculty of Agricultural Sciences (UNMdP). The results showed that student performance improved as the school year progressed. The group work encouraged students to work in teams; grades obtained on practical work were better than in the partial, and students performed better on laboratory tasks in the report. We conclude that students achieved deep learning in collaborative group work and cooperative laboratory experiences. The small group work allowed students to work in teams and appreciate the value of aid, solidarity work, learning to respect different opinions and reach consensus. Palabras clave: aprendizaje profundo y superficial; trabajo colaborativo y cooperativo; tareas en grupo; informe escrito Keywords: deep and superficial learning; collaborative and cooperative work; tasks in group; written report |
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 8
DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA DETECTAR TEMPRANAMENTE ALUMNOS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE QUIMICA DESIGNING A USEFUL TOOL FOR EARLY DETECTION OF STUDENTS WITH LEARNING DIFFICULTIES IN CHEMICAL CONCEPTS Alejandra V. Quiroga1, María M. Biglieri2, Claudio F. Cerruti1 Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, (1) Cátedra de Química General e Inorgánica, (2) Programa Institucional de tutores, Calle 60 y 119 s/n, La Plata – Argentina Resumen El objetivo de este trabajo fue diseñar una evaluación diagnóstica que permita detectar tempranamente a aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje e incluirlos en distintas instancias de apoyo ofrecidas por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. La evaluación diagnóstica fue construida utilizando analogías de conceptos químicos que serán estudiados en el curso de Química General e Inorgánica. El uso de analogías es ampliamente utilizado en la enseñanza de la química y juega un papel importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Se comparó el desempeño alcanzado en la evaluación diagnóstica con el resultado del primer parcial de Química General e Inorgánica y con el resultado obtenido en el examen de ingreso. Se puede concluir que la evaluación diagnóstica diseñada sería una herramienta fundamental para seleccionar potenciales participantes para el sistema de tutorías que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Abstract The aim of this work was to design a diagnostic test to detect those students with learning difficulties and include them in the various levels of study support offered by Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. The diagnostic test was built using analogies of chemical concepts that will be studied throughout the course of Inorganic and General Chemistry. The use of analogies is widely used in teaching chemistry and plays a key role in the process of teaching and learning science. We compared the performance achieved in the diagnostic test with the result of the first test of Inorganic and General Chemistry and the result obtained in the entrance examination. It can be concluded from this analysis that diagnostic test would be a relevant tool to select potential participants for the tutorial system that takes place at Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Palabras clave: evaluación diagnóstica; analogías; química; tutorías Keywords: diagnostic test; analogies; chemistry; tutorial classes |
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 7
ANÁLISIS DE LAS OPINIONES VERTIDAS EN UNA ENCUESTA POR ESTUDIANTES DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES, Y SU EMPLEO EN LA AUTOEVALUACIÓN DE UN CURSO DE QUÍMICA ORGÁNICA ANALYSIS OF THE OPINION OF STUDENTS OF AGRICULTURAL AND FORESTRY SCIENCES GIVEN IN A SURVEY, AND THEIR APPLICATION TO THE SELF-ASSESSMENT OF AN ORGANIC CHEMISTRY COURSE María E. Pérez1, Diego M. Ruiz1, Andrea Amaro1, Celina Guiles1, Gustavo Romanelli1, Juan C. Autino1 (1) Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Curso de Química Orgánica, Calle 60 y 119 S/N, La Plata – Argentina Resumen Se realizó un análisis de la opinión de estudiantes de las Carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal vertida en una encuesta institucional realizada durante 2007-2011, con la finalidad de autoevaluar algunas de las prácticas docentes realizadas en el Curso de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Los estudiantes expresaron sus opiniones sobre aspectos organizativos, didácticos y evaluativos del Curso. Los resultados se presentan en gráficos que muestran la valoración de los alumnos sobre los aspectos citados. Requirentes de atención resultan, la creciente crítica a la coordinación teoría-trabajos prácticos, así como a la organización del cronograma de acuerdo a la dificultad de cada tema. Se analizó la evolución de los resultados y se discutió el posible origen de algunos aspectos identificados como negativos. Abstract An analysis of the views of students majoring in Agronomy and Forest Engineering, poured into an institutional survey conducted between 2007-2011, was made in order to self-assess some of the teaching practices carried out in the Organic Chemistry course at Faculty of Agricultural and Forestry Sciences (UNLP). The students’ opinions pointed to organizational, didactic, and evaluative aspects of the Course. Results are presented in graphics showing the students’ appraisement about the cited topics. Growing criticism of theory-practice coordination and the organization of the class schedule organization according to the difficulty of each topic are matters of concern. An analysis of the results’ evolution and a discussion was made, on possible causes of some views identified as negative. Palabras clave: autoevaluación docente; encuestas a alumnos; encuestas institucionales; química orgánica Keywords: teaching practice evaluation; student’s surveys; institutional surveys; organic chemistry |
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 6
ESTUDIO DE UN CASO: LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO EN LA ESCUELA DE QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO DE JANEIRO (UFRJ) A STUDY CASE: FIRST-YEAR STUDENT EVASION IN CHEMISTRY SCHOOL OF FEDERAL UNIVERSITY OF RIO DE JANEIRO (UFRJ) Márcia Valladão1, Daniel Pomeroy1, Andréa Salgado1 (1) Universidad Federal de Rio de Janeiro, Escuela de Química, Avenida Athos da Silveira Ramos no. 149, Ilha do Fundão – Cidade Universitária, Rio de Janeiro, RJ – Brasil Resumen El escenario actual de la educación superior en Brasil, principalmente en temas relacionados con la deserción estudiantil, requiere de estudios específicos para identificar las causas del abandono. El presente estudio tiene como objetivo analizar la deserción o abandono, estudiantil en la Escuela de Química (EQ) de la UFRJ, el cual fue realizado de manera conjunta por la Federación de Industrias del Estado de Río de Janeiro (FIRJAM) y la Dirección de la EQ (Escuela de Química). La metodología de trabajo incluyó: la obtención de datos del Sistema Integrado de Gestión Académica (SIGA) entre los años 1995-2007 y consultas por medio de encuestas a profesores, técnicos y estudiantes. De los aspectos analizados se concluyó que los factores con más influencia en la deserción son: la elección de carrera equivocada/cambio de carrera, la dificultad de la carrera/falta de motivación, la relación carrera-mercado de trabajo y la necesidad de trabajar/dedicación integral. Abstract The current scenario of higher education in Brazil, mainly related to student dropout , requires specific studies to identify the causes of abandonment. The present study aims to evaluate the UFRJ’s School of Chemistry from evasion and was conducted by the Federation of Industries of the State of Rio de Janeiro (FIRJAM) in conjunction with the Director of EQ (Chemistry School). The used methodology included: Integrated data Management Scholar (1995-2007), and consultation through questionnaires to teachers, technicians and students. The conclusion of the work, among the factors analyzed, the most influential in the abandonment was the wrong career choice / change of courses, course difficulty / lack of motivation, career / job market and dedication / need of working. Palabras clave: deserción; educación superior; causas de abandono; Escuela de Química Keywords: evasion; higher education; causes of abandonment; School of Chemistry |
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 5
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO ÓPTIMO DE EVAPORADORES DE PELÍCULA DESCENDENTE AN APPROACH FOR OPTIMAL DESIGN IN FALLING-FILM EVAPORATORS Christian O. Díaz-Ovalle1*, Emmanuel Galván-Ángeles1, Erika Ramos-Ojeda2, Florianne Castillo-Borja3 Instituto Tecnológico de Roque, (1) Departamento de Ingenierías, (2) Departamento de Ciencias Básicas, Carretera Celaya-Juventino Rosas Km 8, Celaya, Guanajuato, CP 38110 – México (3) Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Departamento de Ingeniería Química, Av. Adolfo López Mateos 1801 Ote., Aguascalientes, Aguascalientes, CP20256 – México Resumen En este trabajo se presenta un modelo como una forma de solución del problema en base a las especificaciones geométricas de los evaporadores de película descendente. El modelo incluye balances de masa y energía en una forma general para cualquier secuencia; y, correlaciones de transferencia de calor para el cálculo del área de transferencia de calor. Así, el diseño óptimo es posible considerando el costo de los tubos en la longitud, diámetro y costo de energía. El problema es formulado como MINLP para minimizar el costo total al seleccionar un diámetro óptimo. Los resultados muestran una aceptable aplicación sobre un proceso real. Abstract In this work a model is presented as an alternative way to solve the problem through defining the geometric specification in falling film evaporators. The model involves mass and energy balances in a general way for any sequence, and the heat transfer correlations for computing the heat transfer area. Thus, an optimal design is possible by considering the tube cost due the length and diameter, and the energy cost. The problem is formulated as MINLP to minimize the total cost by selecting an optimal diameter. The results show a successfully applicability of the approach based on the comparison with a real process. Palabras clave: evaporación; optimización MINLP; diseño de evaporadores; transferencia de calor Keywords: evaporation; MINLP optimization; evaporator design; heat transfer |
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 4
CONDUCTIVIDAD Y PERCOLACION DE UN MATERIAL COMPUESTO: OXIDO MAGNETICO-POLIANILINA CONDUCTIVITY AND PERCOLATION IN COMPOSITES: MAGNETIC OXIDE-POLYANILINE Juan C. Aphesteguy1, Silvia E. Jacobo1 (1) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, Departamento de Química, Laboratorio LAFMACEL- INTECIN, Av. Paseo Colón 850, (1063) Buenos Aires – Argentina Resumen El objetivo de este trabajo es estudiar la conductividad de un material compuesto (óxido de hierro /polianilina) a fin de determinar la relación mínima entre sus componentes que mantiene la interconexión entre las partículas de polianilina. Para ello se prepararon por mezcla sólida, sistemas formados por polianilina (en su forma básica, no conductora, emeraldina) dopada con ácido canforsulfónico (CSA) y un óxido de hierro magnético (FexOy) (parcialmente encapsulado en polianilina). Los polvos fueron compactados a 1,3.103 MPa. Se estudió la conductividad del sistema en función de la fracción en volumen (P) del óxido incluido. Se determinó, para las condiciones experimentales establecidas, una fracción de percolación Pc = 0,131 (38,6 % m/m FexOy) a 300K. Los resultados experimentales indicaron que la conductividad presenta un comportamiento crítico no universal que se interpretó empleando el modelo de Kusy. Abstract The objective of this work is to study the conductivity of a composite material (iron oxide /polyaniline) in order to determine the minimum ratio that keeps the interconnection between polyaniline particles. For this purpose, systems formed by polyaniline (in its not conductive form: emeraldine) doped with camphorsulfonic acid (CSA) and a magnetic iron oxide (FexOy), (partially encapsulated in polyaniline were prepared by solid mixture. Powders were compacted to 1.3 103 MPa. The conductivity of the system as a function of the magnetic iron oxide (P) volume fraction was studied. It was determined, in these experimental conditions, a percolative fraction Pc = 0.131 (38,6 % w/w FexOy) at 300 K. Experimental results indicated that the conductivity present a non-universal critical behavior. These results were analyzed by the Kusy model. Palabras clave: percolación; conductividad; magnetita; polianilina Keywords: percolation; conductivity; magnetite; polyaniline |
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 3
DETERMINACIÓN DE SODIO, CALCIO Y COBRE EN VINOS
URUGUAYOS Y ESTUDIO DE LA RELACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS
CON EL TIPO DE VINO DETERMINATION OF SODIUM, CALCIUM AND COPPER IN URUGUAYAN WINES AND STUDY OF THE RELATIONSHIP OF THESE ELEMENTS TO THE TYPE OF WINE Pablo González1, Víctor Prieto-Hernández2, Mariela Pistón1* (1) Universidad de la República, Facultad de Química, Departamento «Estrella Campos», Cátedra de Química Analítica, Av. Gral. Flores 2124, 11800 Montevideo – Uruguay (2) Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Biometría, Estadística y Computación, Av. Garzón 780, 12900 Montevideo – Uruguay Resumen Se realizó la determinación de sodio, calcio y cobre en 45 muestras de vinos Uruguayos, con el fin de evaluar si cumplen con los requisitos de la normativa de la región y, establecer si existe relación entre los niveles de estos elementos y el tipo de vino. Las determinaciones se realizaron mediante espectrometría de absorción atómica de llama. Se validó la metodología para determinar los 3 elementos mediante dilución directa. Se obtuvo las cifras de mérito linealidad, precisión, límites de detección, exactitud y efecto de interferencias. Los resultados indicaron que las cifras de mérito eran adecuadas y sin observarse efecto matriz. Todos los vinos analizados cumplieron con la reglamentación vigente para estos elementos según la normativa del MERCOSUR. La evaluación relación entre el contenido de estos metales y el tipo de vino se realizó mediante ANOVA; no se encontró relación con calcio y cobre mientras que para sodio podría haberla. Abstract The determination of sodium, calcium and copper in 45 samples of Uruguayan wines is presented to evaluate their compliance with the region’s regulatory requirements and to establish the relation between the levels of these elements and the type of wine. Measurements were performed using flame atomic absorption spectrometry. The methodology was validated for the determination of the 3 elements by direct dilution. The figures of merit linearity, precision, detection limit, accuracy and interference effect were obtained. The results indicated that the figures of merit were adequate and no matrix effect was found. All the analyzed wines complied with the regulations according to MERCOSUR regulations. The relationship between the content of these metals and the type of wine was performed by means of ANOVA; no correlation was found with calcium and copper, meanwhile for sodium, there is a possible association. Palabras clave: calcio; cobre; sodio; vinos uruguayos Keywords: calcium; copper; sodium; Uruguayan wines |
Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 4 nro 3 año 2013 Articulo 2
FORMULACIÓN DE UN ÍNDICE GLOBAL DE CALIDAD DE AGUAS RESIDUALES PARA RIEGO FORMULATION OF A GLOBAL INDEX OF WASTEWATER QUALITY FOR IRRIGATION Alba N. Ardila1*, Julio C. Saldarriaga2 (1) Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Facultad de Ciencias Básicas Sociales y Humanas, Grupo de Investigación en Química Básica y Aplicada a Procesos Bioquímicos, Biotecnológicos y Ambientales, Apartado Aéreo 49-32, Medellín – Colombia (2) Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental, Apartado Aéreo 1226, Medellín – Colombia Resumen Se formuló un Índice Global de Calidad de Aguas Residuales para Riego (IGCAR) como una herramienta para tomar decisiones prácticas y asertivas con el fin de destinar un agua residual como insumo vital para el sector agrícola. El IGCAR se obtuvo aplicando el método de promedio geométrico ponderado, que permitió ponderar las calidades obtenidas para los 34 parámetros de tipo fisicoquímico y microbiológico seleccionados, obteniéndose un resultado numérico entre 0 y 100, representando 100 la mejor calidad deseable para riego y 0 la peor calidad. El valor de 70 para el IGCAR corresponderá a la calidad mínima aceptable para usar un agua destinada a riego. Igualmente, se realizó una asignación de factores de ponderación según la importancia relativa del parámetro en la calidad resultante del agua para riego, los cuales varían entre uno y cuatro de mayor a menor importancia. Los 34 parámetros seleccionados se clasificaron en 17 básicos y en 17 complementarios. Abstract A Global Index of Quality of Wastewater to Irrigation (IGCAR) was formulated, as a tool for making practical and assertive decisions in order to the use wastewater as a vital input in the agricultural sector. The quality index was obtained using the average weighted geometric method, which allowed averaging the grades obtained for the 34 parameters physicochemical and microbiological selected, yielding a numerical score between 0 and 100, where 100 represents the best desirable quality for irrigation and zero, the worst. The value of 70 for the IGCAR corresponds to the minimum acceptable quality for a water use for irrigation. Likewise, it made an assignment of weights by the relative importance of the parameter in the resulting quality of irrigation water, which varies between one and four, from highest to lowest importance. The 34 parameters selected were classified into 17 basics and 17 supplementaries. Palabras clave: índice de calidad de aguas; sector agrícola; riego; parámetros fisicoquímicos del agua Keywords: water quality index; agricultural sector; irrigation; water physicochemical parameters |