Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 1 año 2010 Articulo 4

ESTERIFICACIÓN DE ÁCIDO ACRÍLICO CON 1-BUTANOL EN FASE LÍQUIDA CATALIZADO CON Al-MCM-41

ESTERIFICATION OF ACRYLIC ACID WITH 1-BUTANOL IN LIQUID PHASE CATALYZED WITH Al-MCM-41


Edson Avellaneda Maytán, Gustavo Paim Valença* Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Química, Departamento de Processos Químicos, Cidade Universitária Zeferino Vaz, Caixa Postal 6066, CEP13081-970 Campinas, SP-Brasil

Resumen

Este trabajo estudia la esterificación de ácido acrílico con 1-butanol usando como catalizador Al-MCM-41 con diferentes grados de acidez a diferentes temperaturas. La síntesis del Al-MCM-41 fue realizada a partir de bromato de cetil-trimetil amonio usado como agente direccionador, NH4OH (25%), H2O des ionizada y Al2(SO4)3. Los ensayos catalíticos fueron realizados por grupos y se trabajó a temperaturas entre 333 – 348 K y una pequeña muestra fue recolectada a intervalos de tiempos predeterminados para su posterior análisis en cromatografía gaseosa. Los resultados indican una conversión de 1-butanol a 348,15 K, 338,15 K y 333,15 K de 20,0 %, 17,8 % y 3,5 %, respectivamente, usando Al-MCM-41 como catalizador.

Abstract

This work studies the esterification of acrylic acid with 1-butanol using Al-MCM-41 as catalyst with different degrees of acidity at different temperatures. Al-MCM-41 synthesis was made from bromate Cetyl trimethyl ammonium using as router agent, NH4OH (25%), deionized H2O and Al2(SO4)3. Catalytic tests were carried out by groups and worked with temperature ranges among (333 to 348) K and a small sample was collected at predetermined intervals of time for subsequent gas chromatography analysis. Results indicate a conversion of 1-butanol at 348.15 K, 338.15 K and 333.15 K of 20.0%, 17.8% and 3.5%, respectively, using Al-MCM-41 as catalyst.

Palabras clave: zeolitas, síntesis, catalizador, esterificación Keywords: Zeolites, synthesis, catalyst, esterification

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 1 año 2010 Articulo 3

CUANTIFICACIÓN DE ELEMENTOS METÁLICOS PRESENTES EN EL MATERIAL PARTICULADO PM 2.5 EN LA ATMÓSFERA DE LA CIUDAD DE LA SERENA, CHILE

QUANTIFICATION OF METALLIC ELEMENTS PRESENT IN THE PARTICLE MATERIAL PM 2.5 IN LA SERENA CITY’S ATMOSPHERE, CHILE


Ricardo A. Zamarreño, Cristian E. Díaz Universidad de La Serena, Departamento de Química, Colina El Pino, La Serena-Chile


Resumen

Se presentan los resultados de la medición de material particulado (P.M. 2,5) y la presencia en este de algunos elementos metálicos. Los monitoreos se realizaron semanalmente desde el mes de abril hasta diciembre del 2008. Tomándose como norma el valor de 65 µg/m3, entregado por E.P.A. para captar el P.M. 2,5, se recolectó mediante un sistema que cuantifica la presencia de los metales, midiendo su concentración con un equipo de absorción atómica, con horno de grafito. Los resultados indican que el promedio anual de P.M. 2.5 es 38.5 µg/m3, sobrepasándose solamente en tres oportunidades la norma. En relación a los valores encontrados de elementos metálicos, la mayor concentración la posee el Fe con un promedio de 2,5 g/m3, la menor concentración fue el Pb con 0.01 µg/m3. La mayoría de las mediciones están bajo las recomendaciones entregadas por la O.M.S. Se concluye que las concentraciones del P.M. 2.5 esta bajo esta norma, al igual que con los metales estudiados.

Abstract

This article presents results of the particulate measurement P.M. 2.5 and its presence in some metal elements. The monitoring took place once a week from April to December 2008. The material was collected taking as a rule the value of 65 µg /m 3, delivered by E.P.A. to capture M.P. 2.5, by means of a system that quantifies metal presence, measuring its concentration with atomic absorption equipment including a graphite oven. The results show the PM 2.5 annual average is 38.5 µg/m3, surpassing the standard only in three occasions. Regarding metallic element values, Fe presents the largest concentration with an average of 2.5 m g/m; the lowest concentration was PB with 0.01 m g/m 3. Most measurements are according to World Health Organization recommendations. It is concluded that PM 2.5 concentrations are under this rule, as well as the studied metals.

Palabras clave: polucion, atmosfera, material particulado, elementos metalicos Keywords: pollution, atmosphere, Particle material, metallic elements

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 1 año 2010 Articulo 2

ANÁLISIS PRELIMINARES DE UN FELDESPATO PARA SU CERTIFICACIÓN COMO MATERIAL DE REFERENCIA

PRELIMINARY ANALYSIS OF A FELDESPATE FOR CERTIFICATION AS REFERENCE MATERIAL


Lizeth Mendoza Sánchez¹, Edith Zapata Campos², Florianne Castillo Borja¹ (1) Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica Av. López Mateos 1801 Ote, Aguascalientes, C.P. 20256 Aguascalientes-México (2) Centro Nacional de Metrología, División Materiales Cerámicos, km 4.5 Carretera a los Cués-El Marqués, C.P 76246 Querétaro-México
Resumen

En este trabajo se presentan los análisis cualitativos y semi-cuantitativos aplicados a un feldespato candidato a MRC (material certificado de referencia) para la industria del vidrio. Los elementos que se encontraron por medio de FRX (espectrometría de fluorescencia de rayos X) en el feldespato son Mg, Na, Fe, K, Ti, Zr, Al y Si. El análisis cualitativo por medio de difracción de rayos X demostró que el 81.6% del material analizado correspondía a un feldespato compuesto por sodio y potasio principalmente. Los análisis de homogeneidad física y química mostraron que el material era homogéneo con un tamaño de partícula no mayor a 63 μm y que todos los elementos de interés son homogéneos en muestras de 4 g.

Abstract

This work presents the qualitative and semi-quantitative analysis applied to a CRM (Certified Reference Materials) candidate feldespate for glass industry. The elements found by XRF (X-ray Fluorescence Spectrometry) in the feldspate are Mg, Na, Fe, K, Ti, Zr, Al and Si. Qualitative analysis by X-ray diffraction showed that 81.6% of the analyzed material corresponded to a feldespate consisting of sodium and potassium. Physical and chemical homogeneity analyses showed that the material was homogeneous with a particle size not greater than 63 μm and all elements of interest are homogeneous in 4g-samples.

Palabras clave: feldespato, fluorescencia de rayos X, material de referencia Keywords: feldespate, X-ray fluorescence, reference material

 

Avances en Ciencias e Ingenieria Vol. 1 nro 1 año 2010 Articulo 1

OBTENCIÓN RÁPIDA DE ESPECTROS DE RMN MULTIDIMENSIONALES MEDIANTE INCREMENTO DE RELAJACIÓN POR ADICIÓN DE SUSTANCIAS PARAMAGNÉTICAS

RAPID ACQUISITION OF MULTIDIMENSIONAL NMR SPECTRA BY RELAXATION ENHANCEMENT ADDING PARAMAGNETIC SUBSTANCES


Marino Vega-Vázquez, Manuel Martín-Pastor* Universidad de Santiago de Compostela, Unidad de Resonancia Magnética, RIAIDT, Edif. CACTUS, campus Sur, Santiago de Compostela, A Coruña 15706 (España)
Resumen

Se propone un método para acelerar la obtención de experimentos de RMN multidimensionales (nD-RMN) mediante la adición de sustancias paramagnéticas que inducen un incremento de la relajación en el soluto que se quiere estudiar. Escogiendo adecuadamente el tipo de sustancia paramagnética y ajustando su concentración en la muestra, el efecto llamado PRE (Paramagnetic Relaxation Enhancement) puede modularse adecuadamente permitiendo pérdidas mínimas de sensibilidad y una reducción sustancial del tiempo en los experimentos nD-RMN. Este tipo de metodología denominado Fast-PRE-NMR se ha probado para los experimentos 2D-COSY, 2D-TOCSY, 2D-HMQC y 2D-HMBC con moléculas de tamaño pequeño y mediano, utilizando sustancias paramagnéticas de bajo coste, como Mn2+ o Fe3+. El método permitió una reducción del tiempo de obtención en un factor 3 proporcionando espectros de buena calidad y sin artefactos. Basándose en estos resultados, se propone un protocolo sencillo para la optimización de la concentración de paramagnético para unas condiciones experimentales particulares.

Abstract

A method is proposed to speed-up the acquisition of multidimensional NMR experiments (nD-NMR) by addition of paramagnetic substances, which increases relaxation in the studied solute. By properly choosing the type of paramagnetic and adjusting its concentration in the sample, the PRE effect (Paramagnetic Relaxation Enhancement) is conveniently modulated, allowing a substantial reduction of experiment time of many nD-NMR, with minimum losses in sensitivity. This type of Fast-PRE-NMR methodology was optimized for 2D COSY, 2D TOCSY, 2D HMQC and 2D HMBC experiments for small and medium size- molecules and using low cost paramagnetic substances, such as Mn2+. This method allowed a reduction of the experimental time by a factor of three, providing good quality spectra and no use of artifacts. Based on these results, it is proposed a general protocol for rapid set-up of optimum paramagnetic concentration for particular solute and sample experimental conditions.

Palabras clave: RMN rapida, saturacion progresiva, incremento de relajacion paramagnetica Keywords: Fast-NMR, progressive saturation, fast-NMR, paramagnetic relaxation enhancement

 

Otras Consideraciones Avances en Ciencias e Ingenieria (ACI)


OTRAS CONSIDERACIONES
A continuación se indica la información relativa para los trabajos que no son publicados en la revista (Non-publication of Manuscript).
La no publicación de un manuscrito en Avances en Ciencias e Ingeniería puede ser atribuida a 3 razones: 1) Por la evaluación negativa de los árbitros (y por lo tanto el trabajo no es publicable), 2) por el retiro del trabajo, por parte de los autores, en cualquier etapa del proceso o 3) por Conductas Inapropiadas en una publicación.

1) Evaluación negativa de los árbitros y no publicación Implica que la evaluación del trabajo considerado, por mas de un árbitro (peer review), ha sido desfavorable. Los árbitros han indicado diversos comentarios y observaciones que justifican su decisión. El Editor informa al autor de la decisión de no publicar el trabajo en la revista, considerando las evaluaciones recibidas. El autor puede volver a someter el trabajo a consideración en la revista, pero deberá reformularlo a partir de las evaluaciones realizadas anteriormente. Dicho trabajo será tratado como uno nuevo, y se someterá a evaluación, de acuerdo con los procedimientos descritos por la revista.
2) Retiro el trabajo de parte de los autores Un trabajo no será publicado, si es que el autor retira su trabajo, en cualquier etapa del proceso (recepción, evaluación, envío de versión corregida, aceptación para publicación).
3) Conductas Inapropiadas en las publicaciones Avances en Ciencias e Ingeniería, rechazará toda publicación que no haya sido realizado en forma honesta, seria y profesional, y que atente contra los principios y valores que deben tener los investigadores en general. Por lo tanto, no tienen cabida en la revista: la duplicación (total o parcial), el plagio (y el autoplagio), la falsificación y manipulación de los datos, y cualquier otro tipo de manifestación inadecuada. Cuando se ha comprobado que el trabajo y su autor ha incurrido en alguna de estás prácticas deshonestas, violando los derechos de autor y compromiso ético estipulados por la revista (y de pleno conocimiento del autor), se procederá a la eliminación del trabajo del proceso de publicación, notificando al autor y su institución sobre la situación.
 
  • Si un trabajo no es publicado en la revista, por la razón indicada en el punto 1 (evaluación negativa de parte de los árbitros), el autor tendrá derecho a la devolución del 50% del pago realizado por su trabajo (porcentaje que considera los gastos administrativos y operacionales que se incurren en la gestión de un artículo), de acuerdo a lo efectivamente recibido por EBS (en el caso de las órdenes de pago desde el extranjero), o dejar este porcentaje como saldo a favor para el envío de otro trabajo (nota: El plazo máximo en que los autores dispondrán del dinero (50% de lo pagado) a su favor (ya sea para devolución o como abono para un nuevo trabajo), será de 12 meses (a partir de la fecha de la notificación que el Editor envíe al autor). Después de ese período, no habrá posibilidad de reclamar el dinero).
  • No tendrá derecho a devolución parcial (ni total) de dinero, el autor cuyo trabajo no haya sido publicado por las razones indicadas en los puntos 2 y 3.
La forma en que se realizará la devolución del dinero (para aquellos autores que lo soliciten), será realizada de la siguiente manera:
Para los autores extranjeros (fuera de Chile): Utilizando Western Union, para lo cual se deberán proporcionar el nombre del beneficiario, número de identificación fiscal o cualquier otro dato relevante que sea necesario.
Para los autores nacionales (dentro de Chile): Depósito o transferencia en una cuenta corriente, para la cual deberán proporcionar los datos respectivos, para realizar la operación.

Valores Involucrados para la Publicacion Avances en Ciencias e Ingenieria (ACI)


COSTOS INVOLUCRADOS PARA LOS AUTORES


Publicar en la revista, involucra costos para los autores que someten a consideración trabajos (la revista se financia con el aporte de los autores). El requisito de pago previo es obligatorio, ya que el trabajo será sometido a proceso, una vez que el pago haya sido recibido y/o acreditado. El pago debe ser enviado junto con el trabajo y los documentos solicitados al autor (tales como; la carta de presentación, compromiso ético, sugerencia de evaluadores, antecedentes curriculares de los autores).


El valor de la publicación por página (o fracción de página) es de USD$ 30. Esto es, si un trabajo consta de 6 páginas el total a pagar será de USD$ 180, si las páginas son 7, a pagar serán USD$ 210, y así sucesivamente. Eventualmente, se podrán aceptar trabajos en idioma inglés, sin embargo, y razones de revisión de la redacción del idioma, habrá un cargo extra adicional por página de US$10 (en ese caso cada página tendrá un valor de US$40).

Si por cualquier circunstancia un trabajo llegase a incrementarse en mas páginas (respecto de las páginas pagadas originalmente), estás deberán ser igualmente pagadas por el autor.
Los autores que lo deseen, pueden solicitar un documento para tramitar el dinero ante sus respectivas instituciones (se debe solicitar una INVOICE), para lo cual deberán proporcionar los datos respectivos.

Alternativas de Pago


Considerando que los autores que sometan trabajos a consideración en nuestra revista, provienen de distintos países, y además que la revista se edita en Chile, existen formas de pago tanto para los autores nacionales (que pagan en Chile), como los extranjeros (que pagan desde fuera del país).


A) Para pagos desde fuera de Chile (extranjeros)
Solo se aceptan pagos desde el extranjero, vía persona a persona, como Western Union u otros medios similares, siempre y cuando exista un representante en Chile en donde se pueda retirar el dinero.
Los cargos propios de este tipo de operaciones, corre por cuenta de la persona o institución que realiza la transferencia. El pago recibido debe corresponder a la cantidad exacta, de acuerdo con el número de páginas.
Si los autores y/o instituciones, desean utilizar otra forma de pago, existe la alternativa de la transferencia bancaria de dinero desde el extranjero a una cuenta en Chile, para lo cual se deberá solicitar los datos respectivos al correo electrónico del Editor (esta forma de pago involucra un cargo adicional). Si opta por esta alternativa, solicitar datos al correo electrónico del editor.
B) Pagos dentro del Chile
Depósito o transferencia electrónica a una cuenta corriente. Para lo cual se deberán solicitar los respectivos datos.
El pago deberá realizarse en pesos chilenos, y el valor del cambio del dólar en el mercado al momento de realizar la operación.

Datos para la emisión del Justificante de Pago


Es obligatorio que junto con el pago, los autores (ya sea nacionales o extranjeros) proporcionen los datos necesarios (nombre persona y/o institución, nº de proyecto, nº identificación fiscal respectivo o RUT, dirección, etc.), para que EBS emita el respectivo documento que acredite el pago. Además, se deben indicar una dirección electrónica de la persona a quien se deba remitir el Justificante de Pago (de lo contrario, por defecto, se enviará al autor de contacto del trabajo).


Importante: Por normativas internas de la institución, no se emite documento alguno (justificante de pago o similares), sin antes haber recibido y acreditado el pago respectivo


Evaluacion de Articulos Avances en Ciencias e Ingenieria (ACI)


EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS


 
Los trabajos recibidos serán evaluados por árbitros internacionales (peer review), quienes evaluaran la pertinencia del contenido del manuscrito y su validez. Para lo cual debe utilizar un formulario estándar en donde escribirán sus comentarios, con las respectivas sugerencias a los autores. El Editor velará por el cumplimiento de las normas de Avances en Ciencias e Ingeniería.
Los artículos recibidos, deben cumplir con los requerimientos estipulados en las normas, una vez verificado estos son enviados a evaluar (a cuatro evaluadores). Al evaluador seleccionado, se le solicita la labor de arbitraje y se le envía una copia del trabajo (en formato pdf y con líneas numeradas). El evaluador debe completar un formulario, en donde entrega sus impresiones y sugerencias, de acuerdo a los ítems que contiene el formulario. La aprobación de un artículo se resuelve con a lo menos 2 evaluaciones positivas. Si se reciben dos evaluaciones diferentes (uno aprobando y el otro rechazando el trabajo), se espera la tercera evaluación, o se envía a evaluar a un nuevo árbitro (en caso de no tener la tercera evaluación), para que el Editor pueda resolver. Si un trabajo tiene dos o mas evaluaciones negativas, este no puede ser publicado. El nombre del evaluador (y su filiación) no es revelado a los autores. Al evaluador se el envía una constancia por la labor realizada. Adicionalmente, el Editor de la revista, realiza algunas sugerencias en algunos aspectos de forma que se presenten en el trabajo. Al autor, se le envía el informe de los evaluadores y la edición realizada por el Editor.
Los trabajos evaluados y aceptados, serán remitidos a los autores para que realicen las modificaciones necesarias. Una vez recibida esta nueva versión, se verifican los cambios introducidos, de acuerdo con los comentarios y observaciones de las evaluaciones. Los trabajos que cumplan con todos los requisitos, serán asignados al número y volumen respectivo de la revista. La asignación será en estricto orden de recepción. Una vez publicado el artículo, serán enviados una copia del trabajo (reprint) en forma electrónica (pdf) al autor.

VERSIONES FINALES


Una vez que los autores hayan realizado los cambios, deberán enviar una copia del manuscrito corregido (en formatos doc y pdf), y una carta que explique los cambios realizados (atendidos y no atendidos, debidamente justificados) de acuerdo con las observaciones de los evaluadores. El formato de dicha carta es libre (puede en forma de tabla o prosa), pero se debe especificar claramente a quien se le está respondiendo (al Editor, Evaluador1, Evaluador2, etc.). El plazo de envío aproximado de la versión corregida es de 2,5 meses. Pasado ese tiempo, si no es recibida la versión corregida del manuscrito, se considerará que el autor retira el trabajo del proceso. Sin embargo, atendiendo a diversas razones por las cuales se puede demorar el envío de la versión corregida, el autor puede solicitar una prórroga, indicando las razones respectivas para tal situación.


PRUEBAS DE PUBLICACIÓN


Una vez que la versión corregida del artículo esté aprobada, se revisarán los aspectos de forma (por ejemplo, la presentación y ubicación de figuras y tablas) a favor de una mejor presentación e impacto de la publicación. Lo mismo sucede con la primera página del artículo, en donde se verificará el resumen, títulos y palabras claves en castellano e inglés. El Editor se reserva el derecho de realizar los cambios que estime convenientes, sin que esto afecte el contenido de fondo del artículo. Una vez realizada la revisión se enviará una copia al autor, para su aprobación.

Preparacion de Articulos Avances en Ciencias e Ingenieria (ACI)


PREPARACIÓN DE ARTÍCULOS

Todo manuscrito debe incluir las secciones necesarias de una publicación internacional arbitrada e indexada. Esto implica que dentro del mismo debe existir: Introducción (información que justifique su trabajo y debidamente documentada y referenciada, incluyendo los objetivos), Materiales y Métodos (Metodología, Desarrollo Matemático, Modelado, etc., que describa el procedimiento, reactivos, cantidades, equipos, modelos utilizados, etc.), Resultados, Discusión (o Resultados y Discusión, en donde se analicen y discutan los resultados obtenidos, apoyados por las figuras, esquemas, diagramas, tablas de resultados, comparación con resultados obtenidos por otros autores y sus referencias respectivas, propuestas, validaciones, etc., verificando el cumplimiento de los objetivos), Conclusiones (ideas principales del estudio a modo de corolario, desarrolladas en párrafos cortos y concretos) y Referencias (en donde se liste la literatura citada en el trabajo, dichas referencias deberán estar actualizadas hasta el presente). El trabajo debe elaborarse de acuerdo con la siguiente estructura general:


Primera Página
  • La primera página está destinada para incluir el título, resumen y palabras clave (en Castellano e Inglés), los autores y su dirección institucional (Institución, Facultad, Calle, Ciudad, País, etc.). El número de máximo autores en el trabajo no debe exceder de 6.
  • El título del trabajo (ya sea en Castellano o Inglés), debe tener un máximo de 2 o 3 líneas, considerando que el tipo y tamaño de letra para el mismo es Tahoma 14.
  • El resumen (y abstract), deben tener una extensión entre 130 y 150 palabras. En dicho resumen debe estar incluido el objetivo, la metodología empleada, descripción de algunos resultados relevantes y conclusiones. El contenido debe reflejar lo escrito, ya sea en castellano o como inglés.
  • Las palabras clave (keywords) deben estar de acuerdo con lo que el trabajo expone. Por otro lado se debe evitar emplear frases y/o abreviaturas como palabras clave. Además, se deben evitar utilizar palabras clave que estén en el título del trabajo. El número de palabras clave deben ser 4.

Segunda Página en adelante
  • Las secciones del trabajo tales como la Introducción, Metodología, Resultados, Referencias, etc., deben ser incluidas desde la segunda página en adelante. Las secciones y subsecciones no deben ir numeradas. El idioma Castellano, es el que debe ser empleado en la redacción del manuscrito.
  • Las secciones del trabajo tales como la Introducción, Metodología, Resultados, Referencias, etc., deben ser incluidas desde la segunda página en adelante. Las secciones y subsecciones no deben ir numeradas. El idioma Castellano, es el que debe ser empleado en la redacción del manuscrito.
  • El formato del escrito general, es a una columna utilizando espaciado simple. Se debe utilizar la opción de hoja tamaño carta, con márgenes superior e inferior de la hoja de 3 cm y márgenes de la izquierda y derecha de la hoja de 2 cm. El tipo de letra a emplear es Tahoma tamaño 10 y el texto debe estar justificado. En la redacción del texto se debe utilizar un estilo impersonal (3ra persona). Se debe dejar un espacio entre cada párrafo y entre títulos, subtítulos y párrafo. Se deben evitar el exceso de subtítulos. Letra de títulos con mayúsculas y negritas y subtítulos con minúscula, sin negritas ni cursivas.
  • Las figuras deben tener buena resolución (y si son insertadas se debe utilizar el formato jpg, cuidando el aspecto del peso del archivo, ya que el archivo del manuscrito en su totalidad no debe sobrepasar los 2 MB). Pueden ser elaboradas en blanco y negro preferentemente (o a color, cuando sea necesario). Además, los gráficos deben ser sencillos, sin recargarlos demasiado con información (en los ejes, y dentro de la figura). Los ejes deben estar claramente definidos (indicando su significado y escala respectiva). Las tablas en general, deben elaboradas en forma sencilla, con líneas simples, evitando el uso de colores. Si se desea destacar un valor, variable o ecuación dentro de la tabla, esta deberá ir con negritas (sin cursiva). Se puede utilizar, dentro de la tabla, letra Tahoma tamaño 9.
  • Figuras y Tablas, deben ser ubicadas (en la medida de lo posible) en los extremos de la página y deben aparecer preferentemente en la página donde sean citadas en el texto.
  • El formato a utilizar en las leyendas de las figuras y tablas es el siguiente:
  • Fig. 1: Gráfico comparativo del tamaño de ….. (leyenda va debajo de la figura y centrada, con letra Tahoma tamaño 9)
  • Tabla 1: Resultados estadísticos al aplicar … (leyenda va sobre la tabla y centrada) 
  • Tanto las leyendas de figuras como de las tablas no deben sobrepasar las dos líneas. Se debe dejar un espacio entre figura y/o tabla y leyenda, y entre leyenda y párrafos. Para la cita de Figuras y Tablas en el texto, se debe utilizar el siguiente formato ejemplo: “se puede observar en la Figura 1 o Tabla 1, …” o “los resultados muestran (Figura 1 o Tabla 1) que las curvas siguen …” (según sea el caso).
  • No se admite en ninguna parte del manuscrito, notas al pie de la página.
  • Las ecuaciones, si es que se incluyen en el cuerpo del artículo, deberán ser ubicadas dejando un espacio arriba y debajo del texto. La ecuación se deberá ubicar a la izquierda de la página y su respectiva numeración (entre paréntesis) a la derecha.
  • Para hacer referencia de una ecuación en el texto, se debe utilizar el formato siguiente: de acuerdo con la ecuación 1 (o ec. 1), o se demuestra que la velocidad de ….. es proporcional a …. (ver ecuación 1 o ver ec. 1).
  • La nomenclatura, si es que corresponde incluirla, debe ser ubicada después de las Conclusiones y antes de las Referencias.
  • Los agradecimientos, si los autores desean incluirlos, deben estar escritos en forma simple, lo justo y necesario, y en no más de 3 líneas, y deben ir antes de las Referencias.

Referencias y su citación en el texto
Parte importante de una publicación es el apoyo en la literatura respectiva, la que sustenta y valida el trabajo de investigación presentado. Por lo tanto el manuscrito debe, obligatoriamente, incluir esta sección (que se denominará Referencias), que se ubicará al final del trabajo, después de las Conclusiones y de los Agradecimientos (si es que son incluidos). Las respectivas citas de las referencias bibliográficas deberán incluirse en el trabajo en donde corresponda (según sea el caso). Se debe dar énfasis en referencias que provengan de los artículos publicados en revistas de primer nivel.
En esta sección, las referencias deberán estar numeradas y ordenadas alfabéticamente de acuerdo con el apellido del primer autor (el formato de los autores en las referencias es: apellido de autor e iniciales del nombre o de los nombres), separadas por un espacio unas de otras. Las referencias incluidas en el trabajo, deberán seguir el siguiente formato (basado en las normas APA), según sea su origen:
  • Textos sin páginas determinadas: Skoog, D.A. & West, D.M. (1989). Química Analítica. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill.
  • Textos referido a un capítulo de un libro o páginas de éste (según sea el caso): Skoog, D.A. & West, D.M. (1989). Química Analítica, Cap. 4, pp. 353-385. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill.
  • Capítulo de libro escrito por autor, que es parte de una obra mayor de uno varios autores: Rizvi, S.S.H. (1986). Thermodynamic properties of foods in dehydration. En M.A. Rao & S.S.H. Rizvi (eds.). Engineering Properties of Foods (pp. 133-214): Marcel Dekker, New York.
  • Tesis (doctorales o de maestría) no publicadas: Wiman, J. (1997); Hydrodynamics, erosion and heat transfer in pressurized Fuidized beds. Ph.D. Thesis, Department of Thermo and Fluid Dynamics, Chalmers University of Technology, Sweden.
  • Artículos de Revistas Científicas Impresas. Con un autor: :  Morse, M.D. (1986). Cluster of transition-metal atoms. Chem. Rev., 86, 1049-1109.
  • Artículos de revistas científicas impresas. Con dos autores: Ahmed, I.A. & Robinson, R.K. (1999). The ability of date extracts to support the production of aflatoxins. Food Chemistry, 66(3), 307-312.
  • Artículos de revistas científicas impresas. Con tres a seis autores: Bosnick, K.A., Haslett, T.L., Fedrigo, S., Moskovits, M., Chan, W-T. & Fournier, R. (1999). Triccaped tetrahedral Ag: A structural determination by resonance Raman spectroscopy and density functional theory. J. Chem. Phys., 111(19), 8867-8870.
  • Bosnick, K.A., Haslett, T.L., Fedrigo, S., Moskovits, M., Chan, W-T. & Fournier, R. (1999). Triccaped tetrahedral Ag: A structural determination by resonance Raman spectroscopy and density functional theory. J. Chem. Phys., 111(19), 8867-8870.
  • Artículos de revistas científicas impresas. Con mas de seis autores: Du, G., Zhuang, X., Querol, X., Izquierdo, M., Alastuey, A., Moreno, T. et al. (2009). Ge distribution in the Wulantuga high-germanium coal deposit in the Shengli coalfield, Inner Mongolia, northeastern China. International Journal of Coal Geology, 78(1), 16-26.
  • Artículo de revista científica en prensa: Coloma, F., Sepúlveda, A., Romero, J.N. & Rodríguez, F. (en prensa). Gas phase hydrogenation of crotonaldehyde over platinum supported of oxidized carbon black. Carbon.
  • Artículo de revista científica impresa obtenida desde una versión electrónica: Streets, D.G., Zhang, Q. & Wu, Y. (2009). Projections of global mercury emissions in 2050 [versión electrónica]. Environmental Science and Technology, 43(8), 2983-2988.
  • Artículos de revistas científica electrónica sin versión impresa: Fredickson, B.L. (2007, marzo 7). Cultivanting positive emotions to optimize health  and well-being. Prevention & Treatment, 3, artículo 0001a. Bajado noviembre 20, 2009, desde, https://journal.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html
  • Documentos disponibles en la web de un programa o departamento de una universidad: Muller, C. (1984). Manejo de Céspedes. Recuperado, Agosto 15, 2011, de Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Departamento de Producción Agrícola, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Sitio web: https://catalogo.udechile.cl/web2/tramp2.exe/see_record/A02dsnck.004?server=1
  • Contribución a un congresos, conferencias, jornadas: Meadowcroft, D.B., Montrone, E.D., Oakey, J.E. & Stott, J. (1991); Experience of combating tube bank wastage in the Grimethorpe PFBC. Proceedings of the Institute of Energy’s Fifth International Fluidized Combustion (pp. 105–114), London.
  • Ponencias inéditas: Rojas, C. (2005, noviembre). Estudio del impacto de las calificaciones en las carreras de ciencias, en la deserción universitaria. Ponencia presentada el Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Internacional de la Empresa, Chile.
En el texto las referencias (de autores de libros, publicaciones, tesis, etc.) deberán ser citadas con el apellido(s) del(o de los) autor(es) de acuerdo con el siguiente formato:
  • Para referencias con un solo autor, utilizar; (Alonso, 2007) o de acuerdo con lo citado por Alonso (2007).
  • Para referencias con dos autores, utilizar; (Trigo & Valdés, 2008) o según lo indicado por Trigo y Valdés (2008)
  • Para referencias con mas de dos autores (tres o mas), utilizar; (Garrido et al., 2008) o de acuerdo con lo mostrado por Garrido et al. (2008)
Se deben listar únicamente las que se citan en el artículo (y viceversa). No se deberán incluir en la lista las referencias un material no publicado. La precisión y pertinencia de las referencias es responsabilidad del autor. Todas las referencias incluidas y citadas en el texto, deben ser de fácil acceso para el lector, de lo contrario es mejor no incluirla. Es recomendable además, evitar las autocitas (salvo que sea estrictamente necesario). Puede descargar las normas de preparación de artículos y un artículo de ejemplo (formato) en los siguientes enlaces:
Preparacion de Artículos-ACI                                artículo formato-ejemplo ACI

Información a Autores
Por requerimientos de las bases de datos es necesario, que junto con el envío de artículos, todos los autores involucrados proporcionen un curriculum resumido o en su defecto el código ORCID.

Envío de artículos


Los manuscritos ajustados a las normas de preparación de artículos, deben ser enviados (en formatos doc y pdf), juntos con el resto de los documentos e información exigida (Carta de presentación y compromiso ético, sugerencia de evaluadores, y pago respectivo), al Editor-Jefe de Avances en Ciencias e Ingeniería al correo electrónico journal@executivebs.org y/o editor.revista.aci@gmail.com. Una vez recibido los artículos y documentos, se acusará recibo de los mismos.
Los artículos que cumplan con los requerimientos exigidos (incluido la acreditación del pago), serán sometidos a proceso, y notificará a los autores mediante el envío de nota oficial de recepción y sometimiento de su manuscrito.
 

Derechos de Autor, Conflicto de Intereses y Compromiso Etico Avances en Ciencias e Ingenieria (ACI)


 Derechos de Autor                                      
El autor adjudica la totalidad de los derechos de la contribución a Executive (EBS), para su uso exclusivo con solo enviar su trabajo y ser finalmente publicado en la revista Avances en Ciencias e Ingeniería. Esta cesión de derechos de autor implica que independiente de los derechos de los diferentes países, lenguas y formas de comunicación, EBS será la única propietaria de ellos. EBS le garantiza el derecho de reproducir la contribución en cualquier libro en el cual usted sea el autor, sujeto a que se otorgue el crédito correspondiente en el libro a la publicación original de la contribución en Avances en Ciencias e Ingeniería. Esta cesión permite a EBS poder difundir y divulgar su trabajo a la comunidad científica internacional, de la forma que se estime conveniente, tanto para la institución como para el autor. Preservando siempre la integridad del autor y de EBS.
El autor garantiza que la contribución es original, que su contenido no contraviene normas o cuestiones legales de otros países, y que no infringen los derechos de propiedad o autor, siendo el autor del trabajo el único responsable, no cabiendo responsabilidad alguna ni perjuicio a EBS, ante cualquier reclamación. El trabajo enviado no deberá tener derechos de autor que hayan sido cedidos a otras revistas. La información contenida en el manuscrito (conceptos, citaciones, expresiones utilizadas, opiniones, etc.), así como el uso que hagan de la misma, es de exclusiva responsabilidad del autor.
En el caso que se compruebe que hubo plagio, manipulación de datos o cualquier otro tipo de conducta inapropiada para una publicación, se procederá a la eliminación del trabajo y desde nuestras bases de datos. Se enviará una comunicación al autor y a la institución a la cual pertenece, informando sobre la situación.

Conflicto de Interés
En general se puede producir conflicto de interés, si es que el autor tiene algún tipo relación económica con alguna o varias empresas (como empleado, consultor, propietario, honorario y otros). También puede existir conflicto de interés si tiene algún tipo de relación personal, competencia académica o intelectual que pudiera afectar la elaboración del manuscrito.
Por lo que los autores que sometan trabajos para ser considerados para la publicación en Avances en Ciencias e Ingeniería, deben informar y/o reconocer la existencia de algún tipo de conflicto de intereses, ya sea de tipo económico o de otra naturaleza, que pueda afectar o existir un sesgo en el manuscrito. Es responsabilidad del autor el informar a EBS la existencia de conflicto de intereses, y deberán declararlo al momento de enviar su trabajo. EBS no se hace responsable de la veracidad de la información entregada por lo autores, por lo que queda eximida de toda responsabilidad para cualquier situación que pudiera presentarse.
Es importante especificar las ayudas económicas recibidas (institucionales, de organismos externos u otros) o personales, que han hecho posible la realización del manuscrito (esto debe ir indicado en los Agradecimientos).

Compromiso ético
El trabajo sometido al proceso de publicación de la revista no debe haber sido publicado, ni menos estar siendo considerado para la publicación en otras revistas (de acuerdo a lo indicado en la Cesión de Derechos de Autor). Los autores deben enviar una carta en donde se indique que su trabajo es original, no ha sido considerado ni publicado en otra revista. En la carta de presentación dirigida al Editor-Jefe, aparte de hacer la presentación del trabajo enviado para la posible publicación en la revista, deberá además incluir el siguiente texto:
«El autor de este trabajo garantiza que la contribución no ha sido publicada en ningún otro lugar ni total ni parcialmente y que ningún acuerdo de publicación ha sido efectuado en otro lugar. Por lo tanto el manuscrito presentado para ser sometido al proceso respectivo de la revista Avances en Ciencias e Ingeniería, es original, y cumple con lo indicado en la Cesión de Derechos de Autor estipulado por la revista«.
Esta Carta presentacion y compromiso ético-ACI, deberá estar firmada por el autor responsable de la publicación (en representación de los autores del trabajo).

Política de Acceso Abierto y Licencia de Uso
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente investigación (contenidos publicados en esta revista) a los investigadores, académicos, estudiantes y público en general con el fin de difundir el intercambio de conocimiento a nivel global.
Por lo tanto, la revista adhiere a la Iniciativa de Budapest (BOAI-Budapest Open Access Initiative), sobre el derecho acceso abierto de la comunicación científica, que también está en línea con la declaración de Berlín.
Respecto a la licencia de uso de los artículos, se declara que los contenidos de Avances en Ciencias e Ingeniería (OA) están protegidos bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0. Esto significa que el material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original o a la licencia de uso de los artículos.
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
 

Comite Editorial Avances en Ciencias e Ingenieria (ACI)

Número Actual | Números Anteriores | Comite Editorial | Información a Autores | Contacto

Comité Editorial

El comité editorial de “Avances en Ciencias e Ingeniería”, está integrado por destacados docentes y/o investigadores, que son reconocidos en la comunidad internacional por sus aportes (investigación, publicaciones, participación en congresos, etc.) y que han contribuido al conocimiento y desarrollo en sus respectivas áreas. A continuación se listan los miembros del Comité Editorial de la revista, ordenados alfabéticamente de acuerdo con el apellido de cada uno de ellos.



Mg. Carlos J. Rojas
Editor in Chief


Miembros del Comité Editorial

Dr. Víctor H. Álvarez
University of Alberta
Canadá

Dra. Eyleen A. Araya
Universidad Andrés Bello
Chile

Dra. Aida L. Barbosa
Universidad de Cartagena
Colombia

Dra. Ninoska I. Bojorge
Universidad Federal Fluminense
Brasil

Dr. Antonio Buljan
Universidad de Concepción
Chile

Dra. Florianne Castillo-Borja
Instituto Tecnológico de Aguascalientes
México

Dr. Eduardo A. Castro
Universidad Nacional de La Plata
Argentina

Dr. Raúl Cardoso-Gil
Instituto Max Planck
Alemania

Dra. Rosa H. Chávez
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
México

Dr. Ernesto Chigo Anota
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México

Dra. Ana V. Dordio
Universidad de Évora
Portugal

Dra. Gabriela V. Eguren
Universidad de la República
Uruguay

Dr. Luis Espinoza Catalán
Universidad Técnica Federico Santa María
Chile

Dra. Sandra P. Fuentes
Universidad Católica del Norte
Chile

Dr. Francisco J. Garrido
Executive Business School
Chile

Dr. Diego Gómez Díaz
Universidad de Santiago de Compostela
España

Dr. Nelson Gutiérrez Guzmán
Universidad Surcolombiana
Colombia

Dra. Teresita Kessler
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Argentina

Dr. Roger F. Larico
Universidad Estadual de Campinas
Brasil

Dr. Manuel Martin-Pastor
Universidad de Santiago de Compostela
España

Dr. Amado E. Navarro
Universidad Tecnológica Izúcar de Matamoros
México

Dr. Alberto de J. Oliveros-Bastidas
Universidad de Los Andes
Venezuela

Dr. Adán Ramírez López
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
México

Dr. Joan J. Solaz-Portolés
Universitat de València
España

Dra. Oana Teodora Chis
Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo – CSIC
España

Dr. Ricardo Zamarreño
Universidad de La Serena
Chile