OPTIMIZACIÓN DE UN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO CLÁSICO PARA LA DETERMINACIÓN DE HIERRO HEMO EN CARNE VACUNA
OPTIMZATION OF A CLASSIC SPECTROPHOTOMETRIC METHOD FOR THE DETERMINATION OF THE HEME IRON IN BEEF
Valery Bühl*1, Analía Suárez1, Luis Panizzolo1, Carlos Méndez1, Marcelo Cerminara1, Mariela Pistón1(1)Universidad de la República, Facultad de Química, (1) Grupo de Análisis de Elementos Traza y Desarrollo de Estrategias Simples para Preparación de Muestras (GATPREM), Química Analítica, (2) Área Química de Alimentos Av. Gral. Flores 2124, 11800 Montevideo – Uruguay, (3) Instituto Nacional de Carnes, Gerencia de Contralor, Área de Inocuidad, Rincón 545, Montevideo – Uruguay, (4) Universidad de la República, Facultad de Ingeniería, Instituto de Matemática y Estadística, Av. Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo – Uruguay
Resumen
Este trabajo describe la optimización de un método espectrofotométrico clásico (“método Hornsey”) para determinar hierro hemo en carnes. Este método extrae hierro hemo de la carne mediante agitación con acetona ácida, maceración en la oscuridad y determinación espectrofotométrica a 640nm sobre el filtrado. Es ampliamente utilizado, pero su descripción original no detalla la influencia de algunas variables. En numerosos trabajos se determina hierro hemo según el “método Hornsey” utilizando diferentes estrategias de agitación y tiempos de incubación diversos. Estas variables se optimizaron mediante un diseño multivariado de tipo central compuesto. Con el método optimizado se analizaron distintos cortes de carne vacuna para evaluar su valor nutricional en cuanto a niveles de hierro biodisponible. A partir de una optimización racional, se obtuvieron las condiciones experimentales adecuadas para realizar un método analítico, considerado de referencia, de forma sistemática y protocolizada en los laboratorios para evaluar el contenido de hierro hemo en carnes.
Abstract
This work describes the optimization of a classical spectrophotometric method (“Hornsey’s method”) for the determination of heme iron in beef. This method extracts heme iron from meat by stirring with acid acetone, maceration in the dark and subsequent spectrophotometric determination at 640 nm over the filtrate. It is widely used, however, in the original description details about the influence of some variables are not explained. Numerous studies mentioning the determination of heme iron according to «Hornsey´s method» use different stirring strategies and incubation times. These variables were optimized through a multivariate design of a central composite type. The optimized method was applied to analyze different beef cuts to evaluate their nutritional value in terms of bioavailable iron levels. From a rational optimization, the appropriate experimental conditions were obtained to perform an analytical method, considered as a reference, in a systematic and protocolized way in the laboratories to evaluate the content of heme iron in meats.
PREDICCIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE GASOLINAS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA GASEOSA Y MÉTODOS DE REGRESIÓN MULTIVARIADOS
PREDICTION OF PHYSICOCHEMICAL PROPERTIES IN GASOLINE BY GAS CHROMATOGRAPHY AND MULTIVARIATE REGRESSION METHODS
Reinaldo Fernández1, Ángel Dago1, Roberto Oropesa1, Yumirka Comesaña1, Alicia Romero1(1) Centro de Investigación del Petróleo, Churruca No. 481 esquina Washington, Cerro, La Habana – Cuba
Resumen
En este trabajo se desarrolla un procedimiento alternativo para la estimación del número de octano experimental y de las temperaturas de destilación atmosférica en gasolinas mediante la aplicación de métodos de regresión multivariados a partir de datos cromatográficos, que resulta de gran utilidad en el ensayo de micro actividad para la evaluación de catalizadores de craqueo catalítico fluidizado. En el análisis detallado de las gasolinas se utilizó el método PIANO. Las matrices de datos se conformaron tomando como variables el por ciento de área de los picos más representativos de los cromatogramas. En el proceso de calibración se aplicó el método de regresión de mínimos cuadrados parciales. Los errores residuales medios de los modelos en las etapas de calibración y validación cruzada resultaron adecuados. Los modelos fueron validados empleando muestras externas y los errores de predicción obtenidos estuvieron acordes a la reproducibilidad de los métodos estandarizados.
Abstract
In this work an alternative procedure by means of the application of multivariate regression methods for the estimation of the research octane number (RON) and the atmospheric distillation temperatures in gasoline from the chromatographic data, was developed, which is very useful in the microactivity test (MAT) for the evaluation of fluid catalytic cracking (FCC) catalysts. In the detailed analysis of the gasolines PIANO method was used. The data matrixes were conformed to taking as variables the percent of area of the more representative peaks of the chromatograms. In the calibration process the method of regression of partial least squares (PLS) was used. The mean residual errors of the models in the calibration and cross validation stages were appropriate. The models were validated using external samples and the obtained prediction errors were in agreement to the reproducibility of the standardized methods.
Palabras clave: temperaturas de destilación, número de octano experimental, modelos de regresión, calibración multivariada
Keywords: distillation temperatures, research octane number, regression models, multivariate calibration
UN MODELO MATEMÁTICO PARA MEDIR ACUMULACIÓN DE PETRÓLEO EN UN LAGO POR ACCIÓN DE UN POSIBLE DERRAME
A MATHEMATICAL MODEL TO MEASURE THE ACCUMULATION OF OIL IN A LAKE BY THE ACTION OF A POSSIBLE OIL SPILL
Said Kas-Danouche1, Liseth Valencia1, Mary L. Nova1, María Peña1(1) Universidad Adventista Dominicana, Facultad de Ciencias, Coordinación de Matemáticas, Autopista Duarte Km 74 1/2, Villa sonador-Bonao – República Dominicana
Resumen
En esta investigación se derivó un modelo matemático considerando mecanismos que gobiernan el fenómeno y algunas idealizaciones. Este modelo mide la acumulación de petróleo, en un lago, a medida que se derrama en un río que desemboca en él. Se considera la ley de conservación de masa, obteniendo una ecuación diferencial ordinaria lineal, cuya solución analítica presenta una proyección clara de la acumulación de petróleo en el lago. Se recomienda esta ecuación obtenida para proyectar el impacto del derrame de petróleo en un lago, debido a que mide de una manera rápida y menos costosa si comparamos con experimentos en la situación real, permitiendo identificar rápidamente las expectativas y reduciendo los riesgos asociados con la experimentación tradicional.
Abstract
In this research a mathematical model was derived considering mechanisms that govern the phenomenon and some idealizations. This model measures the accumulation of oil, in a lake, as it spills into a river that flows into it. The law of conservation of mass is considered, obtaining a linear ordinary differential equation, whose analytical solution presents a clear projection of the accumulation of oil in the lake. This obtained equation is recommended to project the impact of the oil spill in a lake, since it measures in a quickly and less expensive way if we compare with experiments in the real situation, allowing to rapidly identify expectations and reducing the risks associated with traditional experimentation.
EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA Y GRAVIMÉTRICA DE UN INHIBIDOR PARA LA ESTIMULACIÓN ÁCIDA DE POZOS
ELECTROCHEMICAL AND GRAVIMETRIC EVALUATION OF AN INHIBITOR FOR THE ACID STIMULATION OF WELLS
Yosmari Adames1, Juan Davis1, Silio López1, Yichsy Rivera1, Doramis Vega1, Karelia Aldana1(1)Centro de Investigación de Petróleo (CEINPET), Churruca # 481, Cerro, CP 62000 La Habana – Cuba
Resumen
En este trabajo se evalúa el comportamiento electroquímico y gravimétrico de un inhibidor de corrosión para la estimulación ácida a pozos de petróleo. Las técnicas de resistencia de polarización lineal y curvas de polarización en conjunto con ensayos gravimétricos se emplearon para la evaluación de la eficiencia del aditivo. El inhibidor alcanzó el 95% o superior de efectividad. El mecanismo controlador de la corrosión se correspondió con la transferencia de cargas. Con la espectroscopía infrarroja se detectaron los grupos funcionales de mayor proporción en el inhibidor que se relacionaron con: aminas y enlaces C-N. El inhibidor formará parte de las recetas de estimulación ácida a pozos según resultados alcanzados en la investigación.
Abstract
In this work the electrochemical and gravimetric behavior of a corrosion inhibitor for acid stimulation to oil Wells, was evaluated. Linear polarization resistance and polarization curves techniques together with gravimetric tests were used to evaluate the additive efficiency. The inhibitor reached 95% or higher of effectiveness. The corrosion controlling mechanism corresponded to the charges transfer. With the infrared spectroscopy were detected of the hight proportion vibrations bonds in the inhibitor that were related with amines and C-N bonds. The inhibitor will be part of the recipes for acid stimulation to wells according to results achieved in the research.
Para el envío de artículos o efectuar consultas relacionadas, debe dirigirse al Editor de la revista / For article submissions or related inquiries, please contact the Editor of the journal:
Los autores deben seguir las normas y recomendaciones indicadas en la web de la revista, para someter su trabajo a consideración. Los trabajos que no cumplan con los requerimientos exigidos, no serán sometidos a proceso. El Editor se reserva el derecho de rechazar los trabajos recibidos que no cumplan con las normas u algún otro requisito (ver otras consideraciones).
Toda comunicación, envío de trabajos y/o consultas, se deberán remitir al Editor-Jefe de «Avances en Ciencias e Ingeniería» al correo electrónico: journal@executivebs,org y/o editor.revista.aci@gmail.com.
El idioma oficial utilizado en la revista es el Español, por lo tanto el trabajo, en su totalidad, deberá estar escrito en ese idioma (a excepción del titulo, resumen y palabras claves que además deben ir en inglés, y que van en la primera página). Se exceptúan palabras o términos que no tengan traducción respectiva. Se recomienda que los autores cuyo idioma nativo no sea el Español, hacer revisar sus manuscritos antes de ser sometidos a consideración. Eventualmente, se podrán aceptar trabajos en idioma inglés, sin embargo, esto tendrá un recargo extra al valor normal de publicación (ver Costos Involucrados).
Se deben enviar una copia del manuscrito, en formato WORD (MS Office) y PDF, vía correo electrónico, una carta de presentación (indicando al Editor que el manuscrito sea considerado para posible publicación en la revista), la que debe incluir el Compromiso Ético formal de que el trabajo no está ha sido publicado o está siendo considerado para publicación en otra revista, la sugerencia de evaluadores y antecedentes curriculares de los autores (u código ORCID). Además de adjuntar el pago respectivo (requisito indispensable), de acuerdo con el número de páginas.
Se deberá tener especial cuidado en el tamaño del archivo enviado (en especial la inserción de figuras las que se deben insertar en formato jpg), procurando que el manuscrito (entre texto, figuras, tablas y/o expresiones matemáticas) sea menor a 2 MB (ya sea en formato WORD como PDF).
Solo se aceptarán trabajos completos, cuyas extensiones estén comprendidas entre 5 y 25 páginas, ajustados a las normas y con las secciones definidas y que son estándares en toda publicación (Resumen, Introducción, Metodología, Resultados, etc.).
El autor será responsable por la calidad y originalidad de su manuscrito. Además de garantizar que la contribución es original, y que no haya sido publicada anteriormente, lo que exime de responsabilidad a EBS (ver otras consideraciones).
Puesto que los trabajos serán evaluados por sus pares (peer review) y, considerando además que la temática del manuscrito es de dominio del autor, es indispensable que éstos sugieran posibles evaluadores para el trabajo (a lo menos cuatro). Dichos evaluadores, no deberán pertenecer a la misma institución que los autores del trabajo, y en la medida de lo posible que pertenezcan a otros países (pueden ser de habla no hispana, siempre que comprendan el idioma Español, pudiendo emitir sus comentarios en inglés). La información a enviar de los evaluadores a sugerir es la siguiente: nombre del evaluador, institución a la que pertenece, país y correo electrónico. El trabajo se envía a evaluar a por lo menos 4 evaluadores que el Editor designa (pueden ser algunos de los sugeridos por los autores o no, dependiendo de su pertinencia). Una vez recibidos los comentarios y evaluaciones, los trabajos aceptados se envían a los autores para que realicen las correcciones pertinentes. Se guarda en estricta reserva el nombre y filiación de los evaluadores.
Sólo los trabajos que cumplan con lo indicado en la preparación de artículos (envío de trabajo, carta de presentación y compromiso ético, sugerencia de evaluadores y pago respectivo acreditado), serán sometidos a proceso de evaluación (Evaluación de Artículos y Versiones Finales).
Para efectos de comunicación, es recomendable que los autores indiquen dos correos electrónicos, con el minimizar los problemas de recepción de correos que pudieran surgir.
El comité editorial de “Avances en Ciencias e Ingeniería”, está integrado por destacados docentes y/o investigadores, que son reconocidos en la comunidad internacional por sus aportes (investigación, publicaciones, participación en congresos, etc.) y que han contribuido al conocimiento y desarrollo en sus respectivas áreas. A continuación se listan los miembros del Comité Editorial de la revista, ordenados alfabéticamente de acuerdo con el apellido de cada uno de ellos.
Mg. Carlos J. Rojas, Editor in ChiefDr. Víctor H. Álvarez, Camber Technology Corporation, CanadáDra. Eyleen A. Araya, Universidad Andrés Bello, ChileDra. Aida L. Barbosa, Universidad de Cartagena, ColombiaDra. Ninoska I. Bojorge, Universidad Federal Fluminense, BrasilDr. Antonio Buljan, Universidad de Concepción, ChileDra. Florianne Castillo-Borja, Instituto Tecnológico de Aguascalientes, MéxicoDr. Eduardo A. Castro, Universidad Nacional de La Plata, ArgentinaDr. Raúl Cardoso-Gil, Instituto Max Planck, AlemaniaDra. Rosa H. Chávez, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, MéxicoDr. Ernesto Chigo Anota, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, MéxicoDr. Christian O. Díaz-Ovalle, Tecnológico Nacional de México/I.T. Roque, MéxicoDra. Ana V. Dordio, Universidad de Évora, PortugalDra. Gabriela V. Eguren, Universidad de la República, UruguayDr. Luis Espinoza Catalán, Universidad Técnica Federico Santa María, ChileDra. Sandra P. Fuentes, Universidad Católica del Norte, ChileDr. Francisco J. Garrido, EBS, ChileDr. Diego Gómez Díaz, Universidad de Santiago de Compostela, EspañaDr. Nelson Gutiérrez Guzmán, Universidad Surcolombiana, ColombiaDra. Teresita Kessler, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, ArgentinaDr. Roger F. Larico, Universidad Estadual de Campinas, BrasilDr. Manuel Martin-Pastor, Universidad de Santiago de Compostela, EspañaDr. Amado E. Navarro, Universidad Tecnológica Izúcar de Matamoros, MéxicoDr. Alberto de J. Oliveros-Bastidas, Universidad de Los Andes, VenezuelaDr. Adán Ramírez López, Instituto Tecnológico Autónomo, MéxicoDr. Joan J. Solaz-Portolés, Universitat de València, EspañaDra. Oana Teodora Chis, Instituto Tecnológico de Matemática Aplicada, EspañaDr. Ricardo Zamarreño, Universidad de La Serena, Chile